![]() | |
Primera jornada del congreso |
El doctor Chesus Beltrán imparte este viernes en el XXVI Congreso Aragonés de Atención Primaria la ponencia “Novedades en osteoporosis”, que han permitido que se avance notablemente en el tratamiento de esta enfermedad
El XXVI Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por el Sindicato de Médicos de Atención Primaria de Aragón (FASAMET y CESM Aragón), ha arrancado con fuerza en esta edición. Tras la inauguración, este viernes comienza el grueso de este tradicional encuentro que se celebra hasta el sábado en el Hotel Boston de Zaragoza.
Los talleres y las Aulas Formativas marcan la primera jornada de este congreso. De esta manera, los cerca de 300 profesionales sanitarios acreditados en esta edición pueden conocer de cerca importantes avances en el mundo de la medicina y asistir a ponencias como “El medicamento homeopático en el tratamiento de la EPOC y prevención de reagudaciones”, “Las nuevas perspectivas en la trombo profilaxis de la fibrilación auricular: Un enfoque multidisciplinar” o “El derecho a la asistencia sanitaria”, entre otros.
Una de las Aulas Formativas más relevantes a la que pueden acercarse este viernes es a “Las novedades en osteoporosis” impartida por el doctor Chesus Beltrán. En ella, este reumatólogo, perteneciente al Servicio de Reumatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, hablará sobre los importantes avances que se están desarrollando para tratar esta enfermedad y, sobre todo, de un nuevo fármaco que mantiene una buena calidad del hueso y permite administrarse cada seis meses.
La osteoporosis es la disminución de la resistencia ósea. Es una reducción de la calidad y la cantidad del hueso y su principal consecuencia son las fracturas vertebrales, de muñeca o cadera. Los principales factores de riesgo son la edad, el sexo femenino, la menopausia precoz, la baja talla, el bajo peso, la toma de ciertas medicaciones como la cortisona o los antecedentes familiares, entre otros. Además, si una persona ha tenido ya alguna fractura o rotura de alguna vértebra por un golpe o un traumatismo pequeño es más propensa a que tenga fracturas repetidas. Asimismo, ciertas enfermedades como la diabetes o el hipertiroidismo o enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide y el tabaquismo pueden ser también factores importantes que desencadenen esta enfermedad.
“El nuevo tratamiento se llama Denosumab y es un anticuerpo que actúa sobre las vías que activan el osteoplasto, que es la célula que destruye el hueso, de tal manera que al frenar la destrucción ósea mejora la resistencia de ese hueso. La diferencia respecto a los medicamentos que había hasta ahora es que, aunque los dos actúan frenando osteoplasto, el Denosumab es más potente y permite también mantener una buena calidad del hueso”, ha asegurado el reumatólogo.
Además, una de las principales ventajas del Denosumab es que se basa en el conocimiento de la fisiopatología del hueso. “Los tratamientos anteriores son útiles, son muy eficaces, pero no están específicamente diseñados en el conocimiento pevio del funcionamiento del hueso y de cómo se activa esa destrucción. Si embargo, el nuevo fármaco si”, ha destacado Chesus Beltrán.
Por otra parte, “La valoración del Riesgo Cardiovascular e Insulinización” y la “Asistencia al politraumatizado en el medio rural” centran los talleres de esta primera jornada.
El congreso más antiguo de Aragón dedicado a la Medicina Familiar aspira a convertirse, un año más, en el punto de mira sanitario de toda la Comunidad Autónoma.