Zaragoza Turismo inicia una nueva campaña de Visitas Teatralizadas, que este año presentan como novedad la denominada “Los Sueños de Goya”
![]() | |
Con la denominación “Los Sueños de Goya”, el Ayuntamiento de Zaragoza, a través de Zaragoza Turismo, pone en marcha una nueva Visita Teatralizada por la historia de Zaragoza, y que inicia su andadura a las 22,00 horas de este sábado, día 16 de junio. En esta nueva campaña y como novedad se presenta esta ruta con el objetivo de mostrar Zaragoza desde el punto de vista misterioso del genial pintor aragonés.
“Zaragoza, los Sueños de Goya” se une a las otras dos visitas teatralizadas ya consolidadas, como son “Zaragoza, Ciudad de las Culturas”, que recorre la ciudad de las culturas para conocer la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos, y “Zaragoza 1908”, que trata de mostrar la ciudad de principios del siglo XX con sus edificios y comercios más representativos. Según el teniente de alcalde y delegado de Turismo en funciones del Ayuntamiento de Zaragoza, Florencio García Madrigal, “la buena acogida que han tenido estas visitas con más de 1.500 participantes el pasado año, han hecho posible que este verano pongamos en marcha una nueva ruta que nos mostrará, por la noche, la ciudad en la que vivió Goya hace dos siglos, conociendo los lugares donde el pintor realizó algunas de sus obras. Las tres rutas de esta nueva campaña relacionan la ciudad con tres apartados de nuestra historia a través de personajes que vienen de otra época y que van apareciendo a lo largo del recorrido, invitando al público a intervenir en la representación”.
LOS SUEÑOS DE GOYA
Se presenta este año como novedad, mostrando al visitante la ciudad en la que vivió el pintor aragonés durante toda su infancia y una gran parte de su juventud, así como la vinculación que el artista tuvo con ella.
Estas visitas se realizan los sábados de junio, julio y septiembre, y los jueves y sábados del mes de agosto. La salida comienza a las 22,00 horas, desde el monumento a Goya, en la Plaza del Pilar frente a la Lonja, siguiendo el recorrido hacia la Plaza del Justicia, el Mercado Central, Plaza San Felipe, Plaza de Santa Cruz, Museo Camón Aznar, para finalizar en el mismo lugar en el que empezó, en la Plaza del Pilar.
ZARAGOZA, CIUDAD DE LAS CULTURAS
Con esta visita se conoce la ciudad de las culturas y la convivencia entre musulmanes, judíos y cristianos. Por la noche, en el siglo XVI, la ciudad se convierte en un laberinto oscuro y misterioso en el que todo puede ocurrir.
Estas visitas inician su andadura en el mes de julio, llevándose a cabo los viernes de julio y septiembre, así como los miércoles, viernes y domingos del mes de agosto. La hora de la salida es a las 22,00 horas, desde la Plaza de La Seo, continuando el recorrido hacia la calle Dormer, Pabostría, Arco del Deán, calle Palafox, San Vicente de Paúl, La Magdalena y finalizar en la Plaza de San Carlos.
ZARAGOZA 1908
La ruta está enfocada en el año 1908, época en la que surge el término de modernidad, en que llega el cine y los primeros automóviles, y año en que se celebra la Exposición Hispano-Francesa, con destacadas tiendas y comercios en las que se puede adquirir de todo. Por ello, esta visita invita a los participantes a pasar una agradable mañana del sábado de compras en la Zaragoza de hace casi cien años.
Estas visitas se realizan los sábados a partir de junio, a excepción del mes de agosto, con salida a las 11,00 horas desde el Torreón de La Zuda, y siguiendo el recorrido frente al Mercado Central, para continuar a Semillas Gavín, La Reina de las Tintas, Paños Fortea, Casa Montal, Joyería Aladrén, La Parisien, Fantoba y Teatro Principal.
Los interesados pueden adquirir los tickets de las visitas en las Oficinas Municipales de Turismo (venta anticipada), y en los lugares de salida de cada visita hasta completar el grupo de 50 personas (venta inmediata). El precio de cada una de las visitas es de 10,40 euros.
4 Comentarios. Dejar nuevo
Simplemente maravillosa. Un 10 a los guías y a los actores. Un viaje por Zaragoza a través de los sueños y las pesadillas de Goya. Los trajes, el propio Goya (de joven y mayor), la escena del aquelarre con esas pinturas de fondo. Se aprende un montón sin querer y te transportas a la época sin perder un ápice de rigurosidad