1. Inicio
  2. Actualidad
  3. Zaragoza opta a ser la Capital Europea de la Cultura en 2016

Zaragoza opta a ser la Capital Europea de la Cultura en 2016

Mapa del proyecto
Mapa del proyecto

La manifestación Capital Europea de la Cultura brinda a las ciudades europeas la oportunidad de presentar durante un año un programa cultural que pone de relieve la riqueza, la diversidad y las características comunes de las culturas europeas. A lo largo de los últimos veinte años, desde que se puso en marcha en 1985, la designación de Capital Europea de la Cultura se ha convertido en un gran motor de desarrollo cultural y socioeconómico de las ciudades elegidas.

Entre los estados miembros para el ejercicio del derecho a presentar la candidatura de Capital Europea de la Cultura se ha designado un turno de países. A las ciudades españolas, junto con las ciudades polacas, les toca en el año 2016.

Zaragoza vive un momento clave en su desarrollo. Los diferentes proyectos que se han llevado a cabo gracias a la celebración de la Expo, su progresivo incremento de población y su vital actividad cultural hacen de ella una ciudad óptima como CAPITAL CULTURAL en 2016.

La capital aragonesa se tendrá que medir con el resto de ciudades españolas que optan a ser elegidas en 2016. Santander. Asturias (Oviedo-Gijón-Avilés), Cáceres, Málaga, Córdoba, Burgos, Segovia. San Sebastián, Cuenca, Tarragona, Pamplona y Alcalá de Henarés son las otras candidatas.

El proceso de la designación ha comenzado con la autoproclamación de las ciudades interesadas en ser sede de la Capital Europea de la cultura de 2016. En 2010, el Gobierno de España abrirá la convocatoria para presentar las candidaturas y las ciudades que aspiren a acoger este evento presentarán sus proyectos. Un año más tarde, en 2011, el Comité de Selección realizará el primer corte y, aunque no existe un norma que indique el número de ciudades que pasan la primera criba, lo habitual hasta la fecha suele ser que 4 ó 5 candidatas superen esta prueba. El Comité de selección es «mixto», es decir, lo integran siete expertos designados por las instituciones europeas, uno de los cuales asumiría la presidencia, y seis expertos designados por el Estado miembro, en este caso, España.

Posteriormente, el Comité de Selección estudia entre 2011 y 2012 las propuestas de las ciudades que han pasado el primer corte y en 2012 se designa la ciudad que será sede de la Capital Europea de la Cultura en 2016.

LÍNEAS ARGUMENTALES

-Goya como elemento representativo más universal, desarrollo de las artes de las vanguardias y del conocimiento.

-Buñuel, como relación del cine con la ciudad, del surrealismo, de las artes visuales, de los movimientos alternativos.

-Fernando El Católico. En 2016 se cumplen 500 años de su muerte. Fue el primer príncipe de la edad moderna, como eje de la historia bimilenaria de Zaragoza y su relación con Europa.

-Zaragoza Latina. La Hispanidad en su sentido más amplio y global, como puente a Iberoamérica, desde nuestros lazos históricos a la realidad multicultural de los nuevos zaragozanos.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Las principales líneas estratégicas/objetivos de la candidatura son:

1.-Promover Zaragoza como capital cultural y difundir sus equipamientos, patrimonio artístico y programación cultural.
–Duplicando el turismo cultural actual.

2.-Impulsar la ejecución en plazo y forma adecuadas de todos los equipamientos públicos o privados proyectados.
-“16 para el 2016”: 16 equipamientos culturales para el 2016

3.-Integrar en el urbanismo de la ciudad, el patrimonio arquitectónico y los equipamientos:
-Integrando el centro histórico con la nueva Zaragoza de la post-Expo/Milla Digital a través del Ebro como eje peatonal-monumental y paisajístico.
-Impulsando nuevos ejes peatonales y de movilidad acordes con los objetivos del plan de movilidad municipal.

4.-Aprovechar las infraestructuras culturales, turísticas, lúdicas y de transporte creadas con la Expo.
-Articulando el Ebro como nuevo eje cultural que una el centro histórico con la nueva Zaragoza del oeste.

5.-Hacer de la cultura un motor económico y de empleo.
-Impulsando el turismo cultural, de fin de semana y de congresos aprovechando las infraestructuras existentes y promover acciones con el sector privado (touroperadores, turismo religioso, turismo de eventos culturales, etc.)
-Fomentando nuevas iniciativas culturales de proyección nacional e internacional que ayuden a dar a conocer nuestras programaciones y potencialidades.
-Integrando las múltiples iniciativas público-privadas en el ámbito cultural y proyectarlas conjuntamente.

6.-Impulsar una mayor utilización por parte de los zaragozanos de nuestros teatros y centros culturales.
-Incrementando el consumo cultural interno.

7.-Convertir a la capital aragonesa en un referente internacional en materia de cultura como puente entre Europa-Latinoamérica-Norte de Africa.
-Proyectando la ciudad que hemos logrado con la Expo, aprovechando la multiculturalidad de nuestros vecinos y logrando que nuestra candidatura proponga a la Unión Europea constituirse en puente cultural de Europa con Latinoamérica y el norte de Africa. Servirá además para aumentar la cohesión de la ciudad.

8.-Impulsar nuevas tecnologías y formatos culturales.
-La incorporación de la Milla Digital a esta candidatura permitirá proponer nuevos formatos culturales y tecnologías que abran el espectro tradicional, al tiempo que facilita la incorporación de los jóvenes.

9.-Unir la candidatura a los objetivos de elaboración de un Plan Estratégico Cultural para la ciudad.
-Puesta en marcha del Observatorio de Políticas Culturales.

10.-Hacer de la participación ciudadana un eje básico de la candidatura.
-Una candidatura participativa, de cohesión y consensuada.
-Canalizando el colectivo de voluntarios experimentando, organizado y disponible para entrar en acción en apoyo de la candidatura.

INSTRUMENTOS ORGANIZATIVOS PARA IMPULSAR LA CANDIDATURA

-Creación de una Fundación dedicada exclusivamente a este proyecto.
-Dotación presupuestaria en los ejercicios 1009, 2010 y 2011. Se hará desde la austeridad que requiere el momento económico, pero con suficiencia para que nuestra candidatura sea solvente.
-Redacción en un periodo máximo de seis meses de un dossier completo de la candidatura que constituya también un Plan Estratégico Cultural para la Ciudad con el horizonte del 2016 –se logre o no ganar las candidatura-.
-Creación de una oficina especial. A ubicar en el Torreón Fortea. -Transversalidad de la candidatura, integrando al resto de áreas municipales, y en especial a la de Fomento.
-Impulsar la creación de un comité de especialistas y un Consejo Sectorial que permitan hacer realidad que la Participación sea un eje del proyecto. El Voluntariado de la Ciudad (procedente del voluntariado Expo) se incorporará a la Candidatura.
-Aglutinar el apoyo de las instituciones, especialmente del Gobierno de Aragón y la Diputación de Zaragoza, así como el resto de instituciones zaragozanas y aragonesas.

VENTAJAS

Zaragoza 2016, que en estos momentos está trabajando en el diseño de un proyecto viable para acoger la Capital Europea de la Cultura, parte con una gran ventaja sobre sus más firmes candidatas. La celebración de la Expo 2008 ha dejado en Zaragoza una serie de equipamientos culturales de primer nivel y ha favorecido la futura instalación de otros. El Paraninfo de la Universidad, el museo de Ibercaja Camón Aznar, la ampliación del Pablo Gargallo, el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano, el Museo del Fuego, el espacio Cubit, el pabellón puente, la Torre del Agua, el Palacio de Congresos, el Acuario Fluvial, así como edificios de arquitectura e ingeniería de vanguardia -el futuro Instituto de Cambio Climático en el pabellón de España, el pabellón de Aragón…- son ya algunos de los equipamientos culturales que se han recuperado o creado para la ciudad hasta la fecha, pero hay más por llegar.

Caixa Forum, el espacio Goya, el Centro de Arte y Tecnología, el pabellón Zenit de la Feria de Zaragoza y el espacio SGAE son los que están por venir y que en 2016 serán una realidad. Por lo tanto, Zaragoza cuenta ya, a día de hoy, es decir, en las fechas de la preselección de la candidatura, con un recorrido de equipamientos culturales con unas magníficas posibilidades para albergar una programación variada y ecléctica, que conjugue la tradición con la modernidad para que sirva de reflejo de lo que es el espíritu de Zaragoza, una ciudad que crece sin complejos y avanza a grandes pasos hacia un prometedor futuro en el que la innovación tiene un gran peso específico.

EQUIPAMIENTOS CULTURALES: “16 PARA 2016”

Museo Pablo Serrano

El edificio triplica su superficie para acoger en el 2010 un centro de arte contemporáneo. La arquitectura más rabiosamente contemporánea se está introduciendo, no sin cierta voluntad escultórica, en las obras de ampliación del museo Pablo Serrano, en el paseo María Agustín. Un edificio que sorprenderá a finales del 2009 tanto por su volumen, cuya superficie pasa de 2.500 metros cuadrados a 7.500, como por su localización en un espacio muy acotado y por su cerramiento externo metálico y ligero, que se está fabricando en Japón y cuyo color le conferirá la visión de «una piedra preciosa que reflejará el cielo». Con esta apuesta, que parte de la Consejería de Cultura para dotar en el año 2010 a la ciudad de un centro que cumpla la función de museo de arte contemporáneo, Zaragoza conservará el protagonismo arquitectónico adquirido con la Expo.

Espacio Goya

El proyecto de ampliación se centrará en la figura de Goya, con especial insistencia en su etapa de formación en Zaragoza, y explicando tanto las influencias que recibió de otros pintores aragoneses, como en la repercusión que sus obras han tenido en artistas posteriores, hasta la actualidad. Para llevar a cabo este proyecto, se ha contado con el asesoramiento de Gonzalo Borrás y los mejores especialistas en la obra de Goya. Pretende constituirse en un museo de referencia, con centro de documentación especializado en Goya y la utilización de nuevos sistemas expositivos. La ampliación del Museo con la creación del espacio Goya, permitirá también disponer de grandes salas de exposiciones temporales que posibiliten la organización de muestras de gran envergadura.

Centro de Arte y Tecnología

Dispondrá de una galería de arte relacionada con las nuevas tecnologías, espacio para trabajar y equipamientos de producción dotados de material moderno. La rama de investigación y producción tendrá como misión principal la puesta en marcha de un programa capaz de atraer a artistas locales, nacionales e internacionales y de generar nuevos proyectos, colaboraciones, exposiciones y programas capaces de lograr la participación de toda la ciudad de Zaragoza, con especial atención a Milla Digital.

Nueva Escuela de Arte

El proyecto plantea la construcción de tres edificios interrelacionados y conectados a través de la planta baja. Dispondrá de biblioteca, aulas, salón de actos, gimnasio e incluso pistas deportivas. En la parcela sur, la más próxima al río y más visible, el auditorio y sala de exposiciones constituyen la gran puerta del conjunto.

Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

Con 115 años de vida, el Edificio, proyectado y dirigido por el arquitecto Ricardo Magdalena, es el único declarado Bien de Interés Cultural de todas las construcciones universitarias y se ha convertido en la imagen institucional de la Universidad de Zaragoza. El Paraninfo fue uno de los edificios más sobresalientes en España en su época y el que contribuyó, decisivamente, a la renovación de la arquitectura aragonesa entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Entre las novedades más destacadas está la ampliación del espacio a la Biblioteca Universitaria, la recuperación del patio interior como pequeña plaza pública, la inserción de amplias salas de exposición en planta baja y en sótano, donde se han conseguido nuevos espacios óptimos para la exhibición de arte contemporáneo y la recuperación de la rotonda de la fachada sur, que se abre de nuevo al exterior, permitiendo una mayor fluidez espacial y un mejor funcionamiento del edificio. Precisamente en esta zona se instala la cafetería, un equipamiento habitual en un edificio con un marcado uso cultural y público como éste.

Museo Ibercaja Camón Aznar

El museo afronta la nueva etapa con la exposición de 333 piezas y 244 grabados de Goya, distribuidas a lo largo de tres plantas. Las piezas reflejan el arte del tránsito del siglo XV al XVI hasta la década de los años setenta del siglo XX, con un nudo que les confiere el sello de distinción: la colección completa de grabados de Francisco de Goya que, por primera, vez se expone íntegramente en un museo. La colección de grabados del maestro Goya ocupa la planta intermedia del antiguo palacio renacentista, con una introducción en la sala noble, “Salón Dorado”, referido al propio genio aragonés. El resto del museo se articula, en la primera planta, con la pintura y escultura de los siglos XVI al XVIII -los precedentes de Goya-, en la tercera, con las de los siglos XIX y XX -los consecuentes de Goya-.

Ampliación museo Pablo Gargallo

Las obras de ampliación del museo Pablo Gargallo, actualmente en ejecución, supondrán un incremento de la superficie útil de un 40%. La reforma, con el edificio colindante de calle Torrenueva, nº 20, permitirá seguir ampliando las colecciones. Uno de los objetivos es incorporar progresivamente los modelos originales de aquellas esculturas cuya edición ya esté concluida y potenciará las posibilidades de incrementar y especializar las actividades complementarias, así como de mejorar en todos los aspectos, actualizar y diversificar la oferta de servicios a los usuarios y visitantes.

Museo del Fuego

Este importante equipamiento, que forma parte del programa de actuaciones del Plan Integral del Casco Histórico, supone una importante contribución a la rehabilitación del entorno urbano en el que se enmarca.

Cubit

El edificio albergará una biblioteca digital y un espacio alternativo. La intervención se centra en la recuperación del edificio ya consolidado, utilizando materiales como hormigón blanco perforado y, en el interior, pladur, racionalizando las circulaciones interiores y la distribución de dotaciones funcionales entre las distintas zonas de usos.

Pabellón de la Feria de Zaragoza

La Feria de Zaragoza ha aprobado un ambicioso proyecto de ampliación que se materializará en dos fases. La primera, que se ejecutará en breve, supondrá incrementar la superficie expositiva del recinto en un 20%, mientras que la segunda fase irán fundamentalmente a la construcción del futuro pabellón multifuncional Zenit, que contará con una superficie de 23.000 metros cuadrados y una altura de 42 metros. El pabellón Zenit permitirá albergar, en una planta diáfana, acontecimientos para una audiencia de 30.000 espectadores.

Espacio SGAE

El espacio que la SGAE tiene previsto construir en terrenos de la antigua estación del Portillo permitirá poner en escena grandes óperas y musicales. El nuevo espacio apostaría con fuerza por el género lírico, sin olvidar la música pop y los musicales modernos. Incluso tendría espacios complementarios, como, quizá, un cine digital.

Teatro Fleta

El teatro se reconstruirá para ser sede de la Filmoteca de Zaragoza y del Centro Dramático de Aragón. El edificio, que albergará las instalaciones y representaciones del Centro Dramático Aragonés (CDA), será también sede la Filmoteca de Zaragoza y probablemente de todos los festivales cinematográficos que se celebren en la ciudad, y de nuevas propuestas audiovisuales que puedan surgir.

CaixaForum

El edificio contará con dos grandes salas de exposiciones de 810 y 430 m2 suspendidas a diferentes niveles y conectará el centro de la ciudad con el nuevo Parque del Portillo generando un nuevo espacio público en su planta baja. La parcela donde se levantará CaixaForum Zaragoza cuenta con un área de 4.407 metros cuadrados. La superficie total útil que tendrá el centro social y cultural de “la Caixa” en Zaragoza ascenderá hasta los 5.527 m2. El presupuesto previsto para hacer realidad el proyecto seleccionado se eleva a 15 millones de euros.

Para designar al equipo encargado de diseñar y construir CaixaForum Zaragoza, la Obra Social “la Caixa” convocó el otoño pasado un concurso restringido al cual se invitó a seis de los estudios de arquitectura españoles con un gran prestigio. Entre los criterios que se han tenido en cuenta para elegir el proyecto del Estudio Carme Pinós destacan la adaptación de su propuesta a la filosofía y al concepto de CaixaForum como un espacio vivo al servicio de todos los ciudadanos, así como la capacidad para crear un edificio emblemático e innovador que se convierta en un punto de referencia dentro de los nuevos espacios urbanos desarrollados en Zaragoza como consecuencia de la llegada del tren de alta velocidad y la Expo 2008.

Legado Expo:

El Pabellón Puente, la Torre del Agua y el Palacio de Congresos completan y complementan esta lista de los 16 equipamientos culturales que Zaragoza ya tiene en marcha y que son una de las principales bazas de la ciudad de cara a la consecución de la candidatura de Zaragoza 2016, ya que ninguna de las ciudades que optan a la Capital Europea de la Cultura cuenta con tan numerosos y variados edificios culturales que, además, cuentan con infraestructuras de primera calidad, lo que les convierte en una de los principales valores en estos momentos de la ciudad de Zaragoza.

Además, el nuevo campo de fútbol estará dotado de los elementos mas avanzados para permitir la realización de eventos no deportivos, fundamentalmente grandes conciertos, que permitan la logística y la producción de los mismos con la mayor economía de medios y la menor perturbación de la infraestructura deportiva.

DESCRIPCIÓN PROCESO 2009-2011

-Presentación Logo de la Candidatura y progresivas aplicaciones.
-Puesta en marcha de un Plan de Comunicación.
-Plan de Difusión y campaña de adhesiones. – Página Web.
-Puesta en marcha del Observatorio de Políticas Culturales de Zaragoza
-Creación de una estructura permanente “Fundación 2016”
-Plan de Patrocinio y de colaboraciones externas
-Proceso de participación social
-Confección del proyecto de la candidatura

Camiseta Selección Española
Consigue tu equipación de la selección española en la mejor web de camisetas de fútbol.

Cirugía ocular Zaragoza
Doctor Fernández Tirado. Oftalmología profesional en el centro de Zaragoza. Cirugía estética ocular, cataratas, presbicia…

Gestoría Fiscal laboral Zaragoza
Dilatada experiencia en el campo del asesoramiento integral a Empresas y Profesionales. Fiscal y Laboral.

Abogado en Zaragoza
Derecho penal, derecho civil y derecho administrativo. Daniel Luna, tu abogado en Zaragoza.

Pilates Zaragoza
Equilibre es tu centro postural en Zaragoza con más de 20 años de experiencia. Pilates, hipopresivos, k-strech.

Soluciones para instalaciones de aire acondicionado
Todo tipo de sistemas de ventilación, extracciones de humo y aire, chimeneas, campanas, aislamientos acústicos y térmicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú