Aragón TV
![]() | |
Prisioneros de guerra en Mauthausen |
La Televisión Autonómica de Aragón emitirá hoy, martes 30 de marzo, a las 23:15 horas, el reportaje de investigación “Adiós a la vida”, un documental que rescata del olvido a los últimos presos aragoneses del campo nazi de Mauthausen
En “Adiós a la vida”, el equipo de investigación de la productora Factoría Plural, dirigido por Roberto Roldán y Ramón J. Campo, viaja al campo de concentración nazi de Mauthausen (Austria), donde murieron 4.761 españoles de los 7.347 que entraron. Allí, “Adiós a la vida” descubre con Judith Miralles Egea, una zaragozana de 15 años, el lugar donde murió gaseado su bisabuelo, José Egea, en el castillo de Hartheim, donde se aplicó el programa de eutanasia del Tercer Reich. En ese lugar murieron 41 aragoneses, de los 841 fallecidos en dicho campo de exterminio. El historiador austriaco Peter Eigelsberger desvela en el reportaje el método empleado por el régimen de Hitler. “Adiós a la vida” saca a la luz el Libro de los muertos (Totenbuch) utilizado por los nazis para elaborar la estadística de la muerte en Mauthausen, Gusen y el castillo, y que se utilizó como prueba en el juicio de Nuremberg.
“Adiós a la vida” ha localizado en Francia, Venezuela y Villamayor (Zaragoza) a una decena de presos octogenarios aragoneses de Mauthausen, que tienen entre 85 y 90 años. Algunos de ellos, como Miguel Aznar, Elías González y Domingo Félez, no habían hablado nunca del terror nazi ante una cámara. Además, el reportaje recupera la última entrevista concedida por Mariano Constante, el notario de Mauthausen, que contó en varios libros su experiencia y falleció en Montpellier (Francia) durante esta grabación.
TESTIMONIOS REVELADORES
“Adiós a la vida” desvela que el preso Manuel Rifaterra, natural de Alcorisa (Teruel), se encargó de dirigir la construcción del mismo campo donde murieron miles de españoles, aunque su puesto como jefe de obra sirvió a muchos amigos suyos para sobrevivir. Dos hijos de Rifaterra narran cómo sobrevivió su padre.
Jesús Tello, José Alcubierre y Elías González, tres supervivientes del convoy de Angoulême entrevistados en varias localidades de Francia, detallan en “Adiós a la vida” la amarga experiencia de haber vivido la muerte de sus respectivos padres a golpes en el subcampo de Gusen, donde fallecieron la mayor parte de los españoles entre 1940 y 1941.
Jesús Tello y Ramiro Santiesteban, los dos presos que han declarado en la Audiencia Nacional en el proceso contra dos guardias nazis, aportan sus testimonios judiciales. El fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, reconoce en “Adiós a la vida” que los acusados serán entregados por Estados Unidos a España para ser juzgados por un delito contra la humanidad en el primer juicio que se celebrará en nuestro país.
El portavoz de la Embajada de Estados Unidos en España, William A. Ostick, recuerda en “Adiós a la vida” que las tropas norteamericanas liberaron a los presos españoles de Mauthausen, una efemérides que cumple 65 años el próximo 5 de mayo, y se quedaron sorprendidos al no poder devolverlos a su país, gobernado por la dictadura de Franco.
Pese a que Mauthausen fue conocido como “el campo de los españoles”, el reportaje muestra que la bandera española es la única enseña oficial que no aparece en la sala de banderas del campo de concentración. En su lugar figura la tricolor de la II República.
“Adiós a la vida” es una producción de Factoría Plural para Aragón TV, realizada por el equipo de investigación que participó en los reportajes “El secuestro de Publio Cordón, de 1995 a 2009“, “Asesinato en Fago”, premiado por la Asociación de la Prensa de Aragón, y “Nadie va de putas”.
“Adiós a la vida” se emite el martes 30 de marzo a las 23:15 horas.
28 Comentarios. Dejar nuevo
acabo de terminar de ver el documental y me ha parecido realmente impactante, soy una chica joven y no tenía mucha idea de lo realmente cruel que fue eso, me encantaría poder tener el documental, ya que no lo he podido grabar, por favor les pediria que si pueden, me lo envien por e-mail, muchas gracias
El documental excelente, me ha pasado lo mismo que Marian me gustaría tener el documental el tio de mi padre estuvo en Mauthausen y solemos guardar todas las publicaciones y documentales que salen y este no lo pude grabar así que me gustaría tenerlo si me podiais decir como conseguirlo os lo agradecería un saludo.
Fabuloso el documental.Conozco el tema, de hecho soy familia cercana de Judith y conozco muy bien a su abuelo. Me gustaria tambien poder recibir una copia o que me indicarias como conseguirlo.
Muy bueno el documental ,pero que pena que no lo pongan a una hora como el arguiñano, para que lo puedan ver algunas mentes social-adormecidas que aun veneran a tal especimen sin valor a la vida humana
Ayer vi el documental por casualidad mientras pasaba de canal en canal, los documentales como este deberian de servir para recordar lo que ocurrió hace 70 años y que no lo olvidemos nunca para evitar que se vuelva a repetir. Es un trabajo de investigación tremendo, estupendo y esclarecedor, la mayoria de la gente no hemos vivido esos años de dolor y sufrimiento y son estos documentales los que nos hacen ver la realidad de lo ocurrido en los campos de concentración alemanes. Solo hay una cosa mal del documental, la hora de emision, deberian de volver a ponerlo a una hora de mayor audiencia.
Hola,me perecio un documento digno de conservar,asi que me gustaria saber donde lo puedo conseguir.muchas gracias
Buenas a todos.
Yo también me he interesado por la compra del documental, a mi tio lo mataron en Gusen.
Os digo los pasos para comprarlo:
Entráis en la Web: http://www.aragontelevision.es vais luego a la parte de abajo donde pone Comercial, después donde pone Comercial arriba a la izquierda le dais a Venta de Imágenes y os salen los precios y el e-mail donde lo podéis pedir.
Me gusto bastante, he estado en los campos de Gusen y Mauthausen, se podían comentar muchas cosas mas y sacar mas imágenes sobre todo de los monumentos del exterior del campo en homenaje por todos los caídos de cada país, impresionan de verdad, pero está muy bien hecho en general sobre todo por los últimos testimonios.
Lo veo un poco caro, deberían sacarlo en algún periódico aragonés a un precio mas módico y para distribuirlo a mas gente, esto no hay que olvidarlo.