Aragón Televisión
![]() | |
Inmaculada Otal |
Cuando en pleno siglo XXI se debate sobre cómo “abrir los Pirineos”, el programa de los servicios informativos de Aragón TV ofrece una mirada retrospectiva sobre ese mismo punto, la frontera pirenaica.
Coincidiendo con el arranque en la capital aragonesa del I Congreso sobre la Travesía Ferroviaria por el Pirineo Central, “Plano corto” dedica un monográfico a la frontera que separa los valles españoles y franceses.
En el primero de los tres reportajes, el programa retrocede en el tiempo para situarse en Canfranc después de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se reabrieron las puertas de la estación, cerrada por la Guerra Civil. “Plano corto” desvela cómo el edificio ferroviario se convirtió en una “estación espía”, y cómo en su seno se tejió una de las redes de resistencia francesa más importantes que contribuiría a la derrota de Hitler. El programa cuenta con los testimonios de algunos espías de aquella época que describen cómo se desarrolló un tráfico de información que tenía como destino Londres.
En el segundo reportaje, “Plano corto” recorre el pirineo aragonés en busca de la “Línea P”, construida por Franco tras la II Guerra Mundial con el objetivo de evitar la entrada de fuerzas aliadas. De los cerca de 4.500 búnkeres defensivos que fueron colocados entre rocas y vegetación alrededor de la cordillera montañosa, 400 se encuentran en Aragón.
El tercer reportaje, “Plano corto” regresa al presente para analizar cómo se vive en la frontera. Aunque hoy en día el túnel de Somport ha acortado distancias y la Union Europea permite compartir vida y trabajo entre los dos países, las complicaciones administrativas son muchas. Algunos habitantes transfronterizos reclaman facilidades.
“Plano corto”, con Inmaculada Otal, se emite este miércoles a las 23:45 horas.