Aragón Radio
![]() | |
II Seminario Radio y Red |
En el marco del II Seminario “Radio y Red” que se está celebrando en Zaragoza, organizado por Aragón Radio con la colaboración de UIMP Pirineos y RNE, Rosa Pellicero, directora de la Radio Autonómica de Aragón y del seminario, ha anunciado la puesta en marcha del Archivo Sonoro de Aragón. Este proyecto, en el que han trabajado conjuntamente el I3A, el grupo de Tecnologías Multimedia del ITA y Aragón Radio durante un año y medio, es un “proyecto puntero en el ámbito tecnológico que posee una importantísima faceta de I+D”, y “una herramienta de servicio público y de preservación del patrimonio sonoro aragonés”.
El II Encuentro internacional sobre nuevos medios de difusión y escucha organizado por Aragón Radio en colaboración con RNE y UIMP Pirineos ha sido inaugurado por Pilar Ventura, consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón; Manuel López, rector de la Universidad de Zaragoza; Reyes Palá, directora de Sede Pirineos de la UIMP; Ángel Pelayo, vicerrector de Coordinación de Centros Docentes de la UIMP, y Ramón Tejedor, director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión.
En su intervención, Ramón Tejedor ha señalado que la CARTV, la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión es “la casa de todos”, y que los medios públicos deben “reforzar la seña de identidad”. El director general de la CARTV ha afirmado que para un medio joven como Aragón Radio, desde el principio fue “fundamental apostar por las nuevas tecnologías, y por eso, desde hace dos años, Rosa Pellicero pensó en este encuentro anual que conjugara Internet y las nuevas formas de hacer Radio”. Para Ramón Tejedor, “la radio no puede estar la margen de la vorágine tecnológica”, y por eso afirma que “vamos a seguir explorando las posibilidades que ésta ofrece para hacer una radio diferente”.
Pilar Ventura, consejera de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, ha subrayado la oportunidad de la celebración de este seminario, en sintonía con uno de los objetivos de su departamento: romper la brecha digital. En este sentido, la consejera ha afirmado que las nuevas tecnologías aportan universalidad, colaboración, libertad, interactividad y participación, y que los medios radiofónicos son esenciales para “poder llegar a muchos lugares, algo que en zonas con un entorno rural importante como es Aragón, puede ayudar a vertebrar el territorio”.
A continuación, Ricardo Mur, presidente de iA Soft, ha presentado la conferencia “La Europa de los ciudadanos”, a cargo de Alberto Navarro, Embajador de España en Portugal y ex secretario de Estado para la Unión Europea. Navarro ha comenzado su intervención afirmando que “es un placer hablar de Europa en Zaragoza”. En un entorno de de cambios tecnológicos, Alberto Navarro ha querido ofrecer una visión de la Europa construida por y para los ciudadanos. “España ha sabido aprovechar lo que Europa nos ofrecía, y hoy Europa no se entiende sin la huella española”, ha dicho, y ha planteado lo que para él es la gran pregunta hoy: “¿Qué Europa queremos para nuestros hijos?”. Para Alberto Navarro, es la que “nosotros, los ciudadanos, queramos que sea, y que siga preservando los valores y los derechos que caracteriza a los países europeos.
“Archivos sonoros: patrimonio, digitalización y futuro”
El primer panel de la mañana, “Archivos sonoros: patrimonio, digitalización y futuro”, ha sido presentado por Emiliano Bernués, director gerente de Aragón Telecom, y ha contado con la intervención desde México de Álvaro Hegewisch, director de la Fonoteca Nacional de México, y de Mónica Belén Pérez Carabias, directora del Archivo Sonoro de Radio Nacional de España. Ambos han coincidido en la importancia de salvaguardar el sonido, como patrimonio histórico, social y cultural. Álvaro Hegewisch ha dicho en este sentido que la Fonoteca Nacional de México no es sólo un archivo, “nuestro objetivo es que este patrimonio esté disponible a la sociedad”. Por su parte, Mónica Belén ha explicado cómo nació el Archivo Sonoro en los años 50, y cómo se ha desarrollado hasta hoy, con 4 millones de archivos digitalizados. Mónica Belén ha destacado la importancia del valor patrimonial y social del archivo, y ha dicho que “no hay mejor fuente para conocer la historia que los archivos sonoros”. Además, ha señalado que la digitalización de los sonidos garantiza su preservación, a la vez que abre la vía para su consumo en Internet.
Para dar a conocer el Archivo Sonoro de Aragón ha tomado la palabra Rosa Pellicero, directora de la Radio Autonómica de Aragón y del seminario Radio y Red. Rosa Pellicero ha explicado que se trata de un proyecto en el que Aragón Radio lleva trabajando un año y medio junto al Instituto de Investigación e Ingeniería de Aragón y el Grupo de Tecnologías Multimedia del ITA, y que estará operativo a finales de año, coincidiendo con las conclusiones del trabajo realizado por Aragón Radio dentro del Plan Avanza durante los años 2008 y 2009.
En palabras de Rosa Pellicero, el Archivo Sonoro de Aragón es un “proyecto puntero en el ámbito tecnológico que posee una importantísima faceta de I+D”, y ha afirmado que era un paso necesario para la Radio Autonómica: “no podemos permanecer ajenos a la realidad patrimonial sonora de Aragón”. Asimismo, ha destacado que su principal objetivo es “ofrecer una herramienta de servicio público y de preservación del patrimonio”.
Eduardo Lleida, catedrático del I3A, Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón de la Universidad de Zaragoza, y Diego Romero, responsable del Grupo de Tecnologías Multimedia del ITA en Walqa, han detallado el trabajo técnico que están desarrollando para poner en marcha el Archivo Sonoro de Aragón.
“Experiencias en red de colaboración internacional”
Bajo el título “Experiencias en red de colaboración internacional”, ha dado comienzo el segundo panel del seminario Radio y Red, y en sintonía con las palabras de la conferencia inaugural de Alberto Navarro, ha abordado la construcción de Europa con medios digitales. Moderado por el director de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, Ricardo Pedrol; en el panel ha intervenido en primer lugar Florencio Carrera, director regional de Punto Radio Castilla y León, emisora integrada en Euranet, la “primera realidad de radio europea”. Se trata de un proyecto dirigido a los ciudadanos europeos que nació con trece emisoras de distintos países con el apoyo de la Comisión Europea, y a las que hoy se suma Aragón Radio, que participará en el proyecto como emisora colaboradora. Lo ha anunciado Florencio Carrera en su intervención, quien ha afirmado que “hoy se oficializa el matrimonio con Aragón Radio después de un año de noviazgo”. Hasta ahora Punto Radio Castilla y León era la única emisora de radio española integrada en un proyecto de radios europeas al que se adhiere ahora la Radio Autonómica de Aragón como primera radio pública española. Euranet emite programación en nueve idiomas distintos y, a través de Internet ofrece la posibilidad de escuchar radio online, descargar contenidos bajo demanda y generar una comunidad de oyentes fomentando el diálogo multilingüe.
A continuación ha tomado la palabra Bárbara Muñoz de Solano y Palacios, jefa del Servicio de la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, para describir Europeana, una colección de sonidos, bibliotecas y música que pone a disposición de los ciudadanos europeos un amplio patrimonio cultural digitalizado, combinando la multiculturalidad y el multilingüismo con los avances tecnológicos. Bárbara Muñoz ha coincidido durante su intervención con la idea general transmitida en el anterior panel sobre la importancia de la preservación digital, que “nace desde que nace el objeto digital”.
Álex Robles, director de Cataluña Música y representante de Cataluña Radio en la Unión Europea de Radiodifusión, ha explicado la importancia y los logros conseguidos desde la integración de esta emisora en la UER. Desde su entrada en esta Unión, Cataluña Radio ha recibido “más de 80 peticiones de otros países que se interesan por nuestros contenidos, y hemos podido programar más de 100 conciertos de la UER”.
José Luis López, de Virtual Educa, ha finalizado la mañana explicando la importancia que tuvo la celebración en Zaragoza durante el año 2008 de este encuentro adscrito a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, y del que www.aragonradio2.com fue radio oficial. José Luis López ha señalado que gracias al portal de Virtual Educa y al segundo canal de Aragón Radio “estamos en el mundo entero, probablemente ahora nos están oyendo en América Latina a través de www.aragonradio2.com, porque sigue siendo la radio oficial de Virtual Educa”.
El II Encuentro Radio y Red” continuará esta tarde, a partir de las 16:00 horas con los paneles “Prospectiva y nuevas formas de consumo” y “Medios públicos y red”.
Las ponencias del II Seminario Radio y Red se pueden escuchar en http://www.aragonradio2.com/radioyred/radioyred2009/