Aragón Radio
![]() | |
Se superan los 5.000 alojamientos en nuestro país |
Este miércoles el magacín de la mañana de la Radio Autonómica de Aragón se acerca al Congreso de Turismo Rural, que se celebra estos días en Teruel
Los propietarios de casas rurales debaten hasta este viernes la realidad del sector en su XIV Congreso Nacional de Turismo Rural: en la capital turolense se reúnen más de cien congresistas para tratar de definir un criterio único de clasificación de los establecimientos en cuanto a su oferta, con un sistema de espigas, a semejanza del sistema a la actual categorización de los hoteles con estrellas, al igual que hacen en Francia. Repasaremos las claves de esta cita con Jesús Marco, presidente de la Asociación Nacional de Turismo Rural (ASETUR).
De tu ventana a la mía ya empieza a tomar forma, con las Bardenas navarras como primer escenario. Nos acercaremos al rodaje de esas primeras secuencias protagonizadas por Maribel Verdú, Roberto Álamo y Fran Perea, un triunvirato de actores a las órdenes de la directora zaragozana Paula Ortiz. La próxima semana el equipo se trasladará a las Cinco Villas; a finales de julio viajarán a Canfranc y terminarán recreando la Zaragoza de los 70.
Les da igual versionar a Joan Manuel Serrat que a Amy Winehouse, y lo demuestran sin complejos en directo y por obra y gracia de Youtube, un canal que les ha dado fama y audiencia mucho más allá de tierras aragonesas. Le pondremos la nota musical a este miércoles con Fondo de Armario, lo último de Los Gandules: nos contarán los secretos de este disco Santiago Díaz y Roberto Montañés.
Se calcula que cada año un centenar de investigadores aragoneses se forman en el extranjero; cada vez más científicos y estudiantes de todo el país escogen la opción de formarse fuera de nuestras fronteras. Parece que realizar en otro país la tesis o el posdoctorado es ya casi obligatorio para los universitarios que quieren desarrollar una carrera docente o investigar con mejores condiciones que en nuestro país. Este fenómeno se conoce como fuga de cerebros y se ha convertido en un mal endémico en nuestro panorama científico: dicen las estadísticas que somos la novena potencia del mundo en investigación, pero ¿qué nos falta para ascender puestos? En Cada Día Más intentamos averiguarlo de la mano de Rafael Rodrigo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el CSIC, y el presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, el COSCE, Joan Guinovart.
Han pasado dos mil años desde que un poeta latino dijo que al vulgo había que darle pan y circo, y desde entonces muchas actividades y artes han sido calificadas como el opio del pueblo: la religión, la música, el cine, la televisión,… Y el fútbol, claro. Siempre el fútbol. Ahora que el planeta entero tiene la atención puesta en lo que sucede en el Mundial de Sudáfrica, los apasionados del deporte rey tienen a su disposición todo un arsenal literario para justificar esa pasión, y es que la Historia está llena de pasión por el balompié. Los pesos pesados de las letras universales también han sido y son grandes hinchas. Eso es lo que demuestra el autor de la publicación de la que hablaremos a partir de las 11.30 horas: se trata de El Libro del fútbol y lo firma el escritor argentino Pablo Nacach.
También abriremos una nueva sesión del Senado Aragonés: recibimos en nuestros estudios a Boni, Emiliano y Priscila, Corita Viamonte, Juan Antonio, Pilar y Dionisio. También regresaremos al colegio con nuestra Escuela de Padres, dirigida por el psicólogo Bernabé Tierno.
«Cada día más», con Toni Ruiz, se emite de lunes a viernes de 07:00 a 12:00 horas.