![]() | |
Una pieza de la exposición |
Caja Inmaculada (CAI) ha organizado la exposición ”La Música en los archivos de las catedrales de Aragón”, que se celebra en la Sala CAI Luzán, del 18 de febrero al 26 de marzo. La muestra reúne una selección de fondos musicales conservados en los archivos de música de catedrales aragonesas.
La exposición reúne una cuidada selección de fondos musicales conservados en las catedrales de Zaragoza (La Seo y El Pilar), Huesca, Teruel, Tarazona, Barbastro, Jaca y Albarracín; a éstas hay que añadir la catedral de Roda de Isábena, ya que es la más antigua de Aragón, aunque actualmente haya perdido ese rango.
El objetivo de la exposición es que el público conozca este importante legado musical de Aragón, compuesto por manuscritos e impresos de música teórica y práctica de canto gregoriano, polifonía vocal, coral e instrumental, eclesiástica y civil (tecla, vihuela, tríos, cuartetos, sinfonías, zarzuelas, fragmentos de óperas, etc.), desde el siglo XI hasta mediados del siglo XX, así como por antiguos instrumentos musicales (tecla, cuerda y viento), conservados en las catedrales aragonesas.
Está articulada, cronológicamente, en tres apartados, el primero “La música hasta el 1600”,segundo “La música de los siglos XVII y XVIII” y por ultimo “La música de los siglos XIX y XX”.
Además hay otro apartado dedicado a instrumentos musicales antiguos, porque, junto a la voz humana, son los medios indispensables para traducir el silencio de los manuscritos musicales en realidad sonora.
Las catedrales han sido los principales –cuando no únicos- centros donde se producía y se ejecutaba música profesionalmente; donde los músicos podían formarse en su arte y donde se almacenaban ordenadamente los libros y papeles de música.
La mayor parte de los fondos musicales existentes procede de las exigencias del culto catedralicio, litúrgico o devocional, dado que la música ha sido siempre uno de sus elementos esenciales; otras composiciones llegaron a través de adquisiciones capitulares o donaciones particulares, de ahí su diversidad y riqueza.
Los Archivos de Música de las Catedrales de Aragón, vistos en conjunto, permiten exponer la Historia de la Música desde diferentes perspectivas. La riqueza y diversidad de los fondos musicales y los límites que impone la realización de una exposición de este tipo han aconsejado decidirse por un enfoque determinado; por ello, los comisarios, entre las numerosas posibilidades, han querido exponer documentalmente la “Historia de la Música Europea desde Aragón”, más que la “Historia de la Música de Aragón».
El importantísimo patrimonio que custodian estos archivos dan fe de la riqueza musical que floreció en nuestras catedrales y, por extensión, en la sociedad aragonesa y permite no sólo trazar una historia de la música aragonesa –principalmente religiosa- sino ampliar la visión del conjunto de la música europea: que los archivos catedralicios conserven ejemplares impresos y manuscritos de toda clase de música desde el siglo XI hasta mediados del siglo XX y que esos fondos incluyan ejemplares de algunos de los grandes maestros de otros países europeos (Josquin, Lasso, Corelli, los Bach, Scarlatti o Haydn) pone de manifiesto no sólo el cosmopolitismo de las capillas de música catedralicias de Aragón, sino su contribución al conocimiento de la historia de la música universal.
Numerosos manuscritos e impresos musicales son conocidos internacionalmente y han sido objeto, desde el siglo XIX, de estudios musicológicos. Sin embargo, respecto al conocimiento de la sociedad aragonesa de este patrimonio musical, puede decirse que en su mayor parte sólo ha sido objeto de interés para estudiosos; de ahí, la oportunidad de la brillante iniciativa de CAI que permite divulgar y acercar este legado al público en general.
Los comisarios de la exposición son los prestigiosos especialistas José-Vicente González-Valle, canónigo prefecto de Música de la Seo, Antonio Ezquerro Esteban, Jefe del Departamento de Musicología de la Institución Milà y Fontanals del CSIC (Barcelona), y Luis Antonio González Marín, científico titular del citado departamento.
8 Comentarios. Dejar nuevo
La viel otro dia, es curiosa,para los amantesdela musica clasica puede resultar muy atractivo
esta muu biien esta mu bn espuesta y conoces la musica de aragon estan ordenados de una forma amena para qe l publico pueda verlo cn tranqilidad
la musica de fondo esta mu bn
lo q mas m gusto fue los instrumentos espuestos.
la recomiendoop