![]() | |
Autoridades en la presentación del acto |
El Ayuntamiento ha elaborado un amplio programa de actividades, que ha comenzado el 27 de marzo, con un homenaje a los docentes que se jubilan este curso y con una conferencia sobre la participación en la educación
El Ayuntamiento de Calatayud ha dado comienzo a su programa de actividades para celebrar el Día de la Educación Aragonesa. El primer acto, celebrado el 27 de marzo, ha consistido en un homenaje a los seis docentes que se jubilan este curso, seguido de una conferencia sobre la participación en la educación. Los actos continuarán el 30 de marzo, con la entrega de premios de los concursos municipales de tarjetas y relatos navideños en el Teatro Capitol.
El acto ha contado con la asistencia de la directora provincial de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, Montserrat Martínez, quien ha pronunciado un discurso de despedida y reconocimiento dirigido a los docentes que se jubilan en Calatayud. Así, la directora provincial les ha asegurado que “aunque hayáis decidido guardar la tiza en un cajón, todos los centros tendrán algo de vosotros, algo que les habéis infundido en estos años de buen trabajo”. Además, Martínez ha querido destacar que “os toca jubilaros en un mundo muy diferente al que empezasteis vuestra labor docente hace más de tres décadas”. En esta línea, ha señalado que el mundo actual “es un mundo de nuevas tecnologías”, mientras que antes “solo teníamos tizas, mapas, multicopista y vídeos rudimentarios”. Para Martínez, el entorno no ha cambiado sólo en la forma, sino también “en el fondo”: “Han ido cambiando las leyes y nos hemos tenido que adaptar”. Por eso, la directora provincial ha felicitado a estos seis docentes, “porque a pesar de los cambios, no habéis perdido el deseo de educar y enseñar profunda y honestamente”.
Por su parte, el alcalde bilbilitano, José Manuel Aranda, ha reconocido tanto la larga trayectoria profesional de estos profesores, como su profesión en sí misma. “Vuestra profesión es una de las más difíciles y vocacionales y, a la vez, una de las más determinantes en el desarrollo de la sociedad actual y del futuro”, ha afirmado. Aranda ha destacado también los que, a su parecer, son los aspectos que la hacen “sumamente gratificante”: “El contacto con los jóvenes, la transmisión de conocimiento y el ser testigos del crecimiento de los alumnos”.
A continuación, los seis docentes, María Ángeles Tejedor Villalba, Gloria Larriba Miralles, José Antonio Melús Gormaz, Ana María Martínez Lázaro, Trinidad Nieves Romero Jimeno y María José Arrizabalaga Callejero, han recogido las placas con las que el Consistorio bilbilitano reconoce su trayectoria y su buena labor educativa.
La participación en la educación
Como broche de oro para el acto, el presidente del Consejo Escolar de Aragón, Marino Andrés García, ha impartido una conferencia sobre “La participación en la educación”. García ha comenzado destacando que “la participación social en educación, sancionado por la Constitución, se considera un ingrediente inseparable de la vida democrática, junto con otros como la soberanía popular, la igualdad ante la ley o la libertad de expresión”. Por ello, ha asegurado que la existencia de instituciones y órganos de participación en la educación es “un elemento constitutivo de la democracia” y que esa participación está asociada a la “posibilidad que tienen los estamentos sociales y profesionales de intervenir en la gestión, control y actividad de los centros”.
El presidente del Consejo Escolar de Aragón ha recordado que la LODE (1985) fue la primera norma que desarrolló el principio de participación, “establecía que los padres tienen derechos y responsabilidades con la educación de sus hijos, que padres y alumnos tienen garantizada la libertad de asociación y de reunión en los centros, etc.”. En esta línea, ha apuntado que la LOE (2006) “profundizó después en el concepto de participación y en su nexo de unión con el principio de autonomía”. Y es que García ha asegurado que “sin autonomía, no habría eficacia en el funcionamiento de los centros educativos”.
Además, el ponente ha repasado las formas en las que pueden participar en la educación los diferentes implicados. Así, los padres pueden hacerlo individualmente a través de relaciones directas con el profesorado de sus hijos, en grupo o como estamento a través del consejo escolar o las asociaciones de padres; los alumnos pueden hacerlo con asociaciones y con el consejo escolar o mediante otras fórmulas menos eficaces, como las juntas de delegados; los profesores pueden participar a través del claustro, los equipos de coordinación docente, las asociaciones y el consejo escolar.
Por último, García ha analizado brevemente la situación que vive la participación en la educación en la Unión Europa. “Hay tres grupos de países, en el que la autonomía y la participación se establece ya en la legislación general, como España; en el que se marcaría por leyes específicas y otro en el que se organizan a través de simples disposiciones administrativas”. El ponente ha asegurado que los estudios revelan que “los países del norte del continente conceden más autonomía a los centros escolares y participación a los sectores educativos que los del sur”. En relación a esto, ha apuntado que España, junto a Portugal y Grecia, “es de los países que pueden tener una autonomía más limitada”.