1. Inicio
  2. Reportaje
  3. Contrebia Belaisca desentierra el pasado del Valle del Ebro

Contrebia Belaisca desentierra el pasado del Valle del Ebro

Columnas de caliza y gran edificio de adobe al fondo
Columnas de caliza y gran edificio de adobe al fondo

Contrebia Belaisca es un asentamiento celtibérico que se encuentra a 20 kilómetros de Zaragoza, en Botorrita, que fue atacado en época romana. Los restos se descubrieron hace más de 30 años cuando se levantó una fábrica en el lugar. El yacimiento comenzó a excavarse en los años setenta y en 2006 fue declarado Bien de Interés Cultural. En él se hayan varios Bronces con inscripciones en lengua celtibérica y en latín, y más de 30 bolas de catapulta. Dentro de unos años este yacimiento espera abrirse al público.

La interpretación del yacimiento arqueológico ha variado con los años y trasciende las fronteras de Aragón, ya que las luces que sus descubrimientos pueden arrojar sobre el pueblo celtibérico tienen importancia europea. En sus inicios fue el profesor Antonio Beltrán quien estuvo a cargo de la excavación del yacimiento, cuando finalizó sus trabajos la dirección pasó a manos de Manuel Medrano. Actualmente la dirección general de Cultura del Gobierno de Aragón se plantea hacer del yacimiento un espacio visitable y ha encargado a José Antonio Hernández Vera y Francisco Javier Gutiérrez González, un plan de excavación e interpretación integral del yacimiento.

La excavación a día de hoy

Así que un equipo de arqueólogos, que ha retomado con criterios científicos este importante legado, excava desde hace tres campañas de verano en la zona inferior del yacimiento, en las inmediaciones de una fábrica de prefabricados, y en lo alto del “Cabezo de las Minas”, para determinar las estructuras en torno al edificio central de adobe. “La excavación en la zona inferior, entre el barranco y el río, nos dio muchas pistas sobre sus momentos de ocupación, que no creemos que pueda ir más allá del S.II a.C, aunque esta hipótesis tiene que probarse en el transcurso de la excavación”

Según José Antonio Hernández Vera, en el S.II a.C, momento de conquista romana, hay unas ciudades que desaparecen, otras que se potencian y otras que surgen de nueva planta. Contrebia Velaisca correspondería al tercer caso, y como buena ciudad de época de guerra sus muros cobijarían a la población de los alrededores, motivo por el cual se hace todavía más difícil estimar su número de habitantes.

“Ahora hemos subido al cabezo, –dice José Antonio Hernández- durante las excavaciones anteriores, la mayor parte de la tierra extraída de la excavación se arrojaba allí mismo y parte de nuestro trabajo de hoy se dedica a eliminar escombros descontextualizados de intervenciones recientes, en las zonas más dañadas estamos organizando trincheras para localizar los residuos antiguos y los recientes.” Una vez controlados los escombros recientes se puede comenzar a indagar en los niveles antiguos. El método utilizado en Contrebia Velaisca es la excavación en área abierta. Está técnica arqueológica privilegia la observación de las relaciones espaciales del yacimiento frente a otras que priman la visión temporal. Al eliminar capas sucesivas de tierra se pone en relación unas estructuras con otras del mismo periodo.

Sus estructuras y situación

En el cabezo pueden verse un edificio de adobe, unas cuantas columnas (algunas en pie, otros desmontados tras los ataques sufridos), muros de contención y los cimientos de distintas casas, de un supuesto torreón y una piedra (caliza). “Estas obras públicas eran realmente importantes- señala Jose Antonio- así como unos almacenes, aunque estos son elementos comunes a otras ciudades”. El lugar escogido por los celtíberos era, una vez más, ideal. Contrebia está en un cerro, y entre dos valles, el del Huerva y el Barranco Vicario. Desde su cima sus habitantes disponían de una espléndida defensa, vigilancia y visión de los alrededores.

Fundación, dependencia y guerra

Gutiérrez y Hernández Vera, han planteado la hipótesis de que el asentamiento fue levantado después de la destrucción de Numancia, y gracias a un pacto entre celtíberos y romanos que dejaron a las tribus indígenas construir en el lugar a cambio de un pago en usufructo. Por los resultados de las excavaciones, sus habitantes se debían dedicarse a actividades diversas, interpretación que refuta la imagen anterior de una Contrebia dedicada en exclusiva a los curtidores de pieles.

El edificio central de adobe del cabezo pudo servir como almacén para el stipendium que los celtíberos tenían que pagar a los romanos (potencia ocupante). Esta hipótesis podrá comprobarse cuando se excave el interior del edificio, sobre todo si se encuentran vasijas con pátina de cereal u otros alimentos. Hoy día el edificio central, que hace treinta años se creyó centro neurálgico de la ciudad, está sostenido por vigas de madera y en un estado crítico de conservación debido al azote del viento y las lluvias, que, pese al techo colocado encima del yacimiento, se cuela por la cara oeste.

Existen evidencias claras de que hubo distintas fases de construcción (al menos dos o tres) y de que en el lugar hubo una conflagración: en la última campaña se ha encontrado sobre la cara oeste del cabezo sobre una “zona de arrastre” casi 30 bolas de catapulta. Si se encuentran restos cerámicos asociados a las bolas podrá afirmarse con certeza una fecha para el enfrentamiento, de momento se plantean como posibilidades las Guerras civiles de Sertorio (82-72 a.C.) o las campañas de Julio Cesar, aunque no se descarta una lucha anterior.

En el yacimiento también es interesante el muro de contención y distintos aterrazamientos, obra de ingeniería, para sostener los edificios del cabezo sobre el terreno. Las columnas de piedra arenisca que se encuentran esparcidas por el suelo, pudieron ser retiradas por los romanos tras la destrucción de la ciudad, para reconvertir la Contrebia celtibérica en una ciudad romana con el aspecto de las plazas “civilizadas” de una república romana tardía cercana a la etapa imperial. Actualmente, como existe el propósito de convertir Contrebia Belaisca en un lugar visitable, se está adecuando la zona del foso defensivo y del gran edificio de adobe.

La trascendencia de sus restos muebles

En la zona inferior de la antigua Contrebia, visible desde el Cabezo, continúa la zona de habitaciones. Uno de los problemas para hacer prospecciones por toda esa área podría ser la fábrica. Sin embargo, las expectativas que alienta la investigación científica de este yacimiento no son pocas. Ya se han encontrado varias inscripciones, una de las cuales, se refiere a un litigio entre comunidades indígenas mediado por los cónsules Lucio Comelio Cinna y Gneo Octavio, en el 87 a.C. “Los bronces que allí se han encontrado son documentos de tipo jurídico, no equiparables a nada de lo que hay en el Valle del Ebro- apunta Jose Antonio- por eso abundan en la importancia de la ciudad.”

Además de arrojar luces sobre la vida y naturaleza socio-económica del valle medio del Ebro, el hallazgo de más tablas con inscripciones celtibéricas y latinas, podría ayudar a dilucidar el significado de la epigrafía celtibérica, y por tanto, ayudar a esclarecer las raíces lingüísticas del Oeste y noroeste de Europa, ya que el celtibérico es la única lengua celta de la que se conservan vestigios materiales, aunque todavía no han sido traducidos. Si se hallase la trascripción latina del celtibérico, como ocurrió en la piedra roseta en Egipto con el jeroglífico, demótico y griego uncial, el hallazgo tendría enormes repercusiones.

Gracias a estos hallazgos, el cabezo donde excavan este verano unos pocos arqueólogos y algunos estudiantes de historia, es conocido en la comunidad científica de toda Europa. Se encuentre o no, una “segunda piedra Rosetta”, lo cierto es que este yacimiento es un legado clave en el patrimonio histórico aragonés, como bien saben los vecinos que durante años pudieron “tropezarse” con monedas, fíbulas, trozos de cerámica y otros restos y como muestra la relación de sus estructuras de ocupación. Hoy, su excavación de acuerdo a criterios científicos serios (contextualización de los hallazgos, interpretación de los datos, registro de las intervenciones) es un aliciente para tenerlo muy en cuenta y desear que el público pueda disfrutar de él en las condiciones adecuadas.

Páginas Web Zaragoza
Tu web completa por 495 €. Precio final. Sin costes de mantenimiento. De calidad y con gestor de contenidos.

Gestoría Fiscal laboral Zaragoza
Dilatada experiencia en el campo del asesoramiento integral a Empresas y Profesionales. Fiscal y Laboral.

Aceite de Oliva Virgen Extra premium
Aceite de Oliva Virgen extra premium de calidad. El toque que necesitas para tu casa o tu restaurante.

Flores a domicilio
Tu web para enviar flores a domicilio. No encontrarás mejor floristería con envío a Zaragoza, península y baleares.

Muebles de baño y cocina
Asociación de muebles de baño y cocina en Aragón. Descubre las mejores tiendas de muebles y reformas.

Estudio creativo en Zaragoza
Proyectos de arquitectura efímera, residencial, contract y retail. Activar las emociones a través de los espacios es posible.

993 Comentarios. Dejar nuevo

  • HOY HE ESTADO VISITANDO LOS YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS DE BOTORRITA (POR FUERA DEL BALLADO, YA QUE PERMANECEN CERRADAS AL PUBLICO)Y TAMBIEN HE PODIDO CONSTATAR EL GRADO DE DETRIORO Y DE TOTAL ABANDONO POR LAS INSTITUCIONES COMPETENTES. SE VE BIEN A LAS CLARAS QUE EL CONSERVAR ESTE MAGNIFICO PATRIMONIO CULTURAL NO MUEVE VOTOS. ¡¡LAMENTABLE !!

    Responder
  • IJLGcBFbXpNxAU
    9 agosto, 2012 1:30 am

    haha du e4r de5lig pe5 ekonomi tror jag, de4rff6r e4r du fatitg. Ja men staden e4r underbar!! Ne5n dag ska jag bo de4r, Ne men det e4r ju insidan som re4knas och skulle man df6ma mig efter insidan se5 skulle jag bli avbildad som en nf6rd med he4ngelbyxor haha. Men bra du kan bjuda pe5 mat ne4r jag e4r i helsingborg.

    Responder
  • La culpa no la tienen sf3lo los poledticos -que tb, desde luego- sino los horearts de los chalecitos adosados -o no adosados- y los campos de golf. Por que9 no juegan al tenis o al ping pong a las plumas como se haceda antes? O al parcheds.De todas maneras -y de1ndote toda la razf3n- ya se9 lo que van a decir los poledticos de Soria: «Si en la costa valenciana y en Murcia, que es donde menos agua hay, ha habido y hay un despilfarro continuo y cada af1o se abren cien campos de golf, por que9 no lo vamos hacer aqued, tb tenemos derecho al progreso…».

    Responder
  • Se rescataron los 33 mnieros y es necesario que se termine el Show y comienzen a trabajar ( con el mismo entusiasmo) en SOLUCIONAR EL GRAVE PROBLEMA QUE AUN QUEDA DE LOS TERREMOTEADOS,sacar las leyes sobre la mineria y no solo hacer Prensa con este tema ysolucionar el problema de los 300 mnieros que en estos momentos estan pasando hambre y no pueden buscar aun trabajo por no tener el finiquito de esta mina tan podrida por dentro como por fuera

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú