Aragón Radio
![]() | |
Carlos Espatolero |
Los Servicios Informativos y magacines de la Radio Autonómica de Aragón ofrecerán una amplia cobertura de la inauguración del Año Jacobeo en Jaca, que se sumará a la programación especial dedicada al Camino de Santiago aragonés presente este año en los dos canales de Aragón Radio.
La Radio Autonómica de Aragón ofrecerá este martes una programación especial centrada en la apertura del Año Jacobeo en Jaca. Los Servicios Informativos de Aragón Radio trasladarán a los oyentes los actos de Roncesvalles, seguidos por la visita de los Príncipes de Asturias a la Catedral y al Museo Diocesano de Jaca.
Los magacines “¡Ésta es la nuestra!” y “Escúchate” se desplazarán hasta la ciudad altoaragonesa para seguir al detalle los actos previstos y pulsar el ambiente de las calles con sus vecinos. Además, repasarán la historia del Museo Diocesano, que reabre sus puertas tras seis años de trabajos de rehabilitación, conocerán las particularidades del Camino de Santiago a su paso por Aragón, y recogerán sus implicaciones económicas, sociales y culturales.
La apertura del Año Jacobeo en Aragón Radio se suma a la programación especial dedicada al Camino de Santiago en Aragón, presente desde el 25 de enero en los magacines de la Radio Autonómica y en el espacio “El Camino de Santiago” de www.aragonradio2.com. En la mañana de Aragón Radio, el magacín “Cada día más” aborda con Anabel Lapeña el lado artístico e histórico de los monumentos, personajes, leyendas y costumbres presentes en cada una de las etapas, y con el entrenador Toño Martí da consejos prácticos para el peregrino, desde la puesta a punto física hasta los primeros auxilios o remedios a pie de camino. “¡Ésta es la nuestra!” saborea la gastronomía del camino, mostrando qué comprar y qué probar en cada una de las paradas del camino aragonés, mientras el programa de las tardes, “Escúchate”, recoge la bibliografía relacionada con el camino, recorriendo los ensayos, guías y novelas vinculadas a la ruta. El fin de semana, “Tierra de aventuras” ofrece contenidos dedicados a datos geográficos y prácticos de la ruta, y el espacio etnográfico “El tranvía verde” apuesta por la difusión de la artesanía y la recuperación de oficios tradicionales del camino.