1. Inicio
  2. Reportaje
  3. La cara insostenible de la Expo

La cara insostenible de la Expo

Obras del Pabellón Puente
Obras del Pabellón Puente

De Expo Zaragoza 2008 se ha llegado a decir que será “la catedral de la sostenibilidad” y que convertirá a Zaragoza, ciudad anfitriona, en la “campeona del desarrollo sostenible”. Sin embargo, la mayoría de las asociaciones ecologistas aragonesas coinciden en afirmar que la Muestra va camino de convertirse en una gran oportunidad perdida. Actuaciones como la construcción del Azud del Ebro, el dragado del río, el rebaje de la solera del Puente de Piedra o la eliminación abusiva de vegetación ribereña entran, a su juicio, en clara contradicción con el lema de la Exposición Internacional.

Según el Observatorio para la Sostenibilidad en España –OSE–, la artificialización del suelo, es decir, la transformación de sus usos, es uno de los principales problemas medioambientales que sufre el país, por ser causante de pérdida de biodiversidad, cambios en los regímenes hidrológicos de los ríos, impactos climáticos, etc. Las asociaciones ecologistas aragonesas denuncian que la Expo 2008, cuyo lema es paradójicamente “Agua y Desarrollo Sostenible”, está suponiendo un incremento brutal de la superficie artificial en la ciudad de Zaragoza, cuyos efectos son irreversibles.

Cientos de hectáreas de suelo natural o destinado al cultivo agrícola han sido urbanizadas o transformadas en suelo no productivo. Para José Antonio Domínguez, miembro del Equipo Triacanthos, la sostenibilidad comienza por “respetar y preservar los valores existentes”. Además, la precipitación y la falta de planificación con las que se proyectan y acometen las obras de la Muestra contribuyen a la mala gestión fluvial y no permiten garantizar la continuidad de los procesos naturales, según los ecologistas. Julián Ezquerra, presidente de Ebro Vivo-COAGRET, sostiene que “las prisas están consiguiendo que, conforme se acerca la fecha de inauguración de la Expo, sus responsables dejen más aparcada la cuestión medioambiental”.

La propia ubicación del recinto de la Expo, el Plan de Riberas, el azud del Ebro, los proyectos de dragado y rebaje de la solera del Puente de Piedra, el Puente del Tercer Milenio, el Pabellón Puente y la Pasarela de Manterola se han convertido en los principales caballos de batalla de las asociaciones ecologistas, que comienzan a ver la Muestra Internacional como una gran oportunidad perdida.

Ebro Vivo-COAGRET tacha, además, de “tomadura de pelo” el Plan de Vigilancia Ambiental de la Expo, ya que éste únicamente ofrece información referente a análisis de agua y de contaminación atmosférica y de ruidos, cuando inicialmente planteaba el seguimiento de veintidós indicadores. El plan debía contemplar medidas de vigilancia de las obras de la Muestra, que la asociación desconoce si se han llevado a cabo.

Expo Zaragoza 2008 defiende que “todos los proyectos de la Muestra se han hecho de la mano de los ecologistas” y ponen como ejemplo la creación de un Observatorio Medioambiental integrado por diferentes asociaciones y que fue disuelto en el mes de marzo “por discrepancias entre las partes implicadas”, según los responsables de la Cita Internacional. Sin embargo, los ecologistas sostienen que el fracaso del observatorio se debió, entre otras causas, a la falta de interés de la Expo por este proyecto y a los constantes obstáculos, como la negativa de los organizadores de la Muestra a que las asociaciones difundiesen comunicados o participasen en la web oficial del acontecimiento. Para Expo Zaragoza 2008, el Pabellón de Iniciativas Ciudadanas, capitaneado por Ecología y Desarrollo y cuyo principal fin es “presentar proyectos comunes que recogen el fruto del trabajo cotidiano de todo el espectro de los movimientos sociales que trabajan con el ciclo del agua”, es otra muestra de la voluntad de los organizadores de la Exposición de escuchar las demandas de los ecologistas.

Zaragoza, ciudad ahorradora de agua. 100.000 compromisos o el programa para la sostenibilidad ambiental para el pequeño comercio y la hostelería son algunas de las iniciativas ligadas al lema de la Cita Internacional, impulsadas por los responsables de la Muestra. Para Jerónimo Blasco, director general de Operaciones de la Expo, estos programas harán de Zaragoza “la campeona del desarrollo sostenible”. Algunos de los ejemplos con los que los organizadores de la Exposición Internacional quieren mostrar cómo se están aplicando a su organización los principios de respeto al medio ambiente y de sostenibilidad e integración con el entorno son el uso del agua del Ebro para riegos de fachadas, la aplicación de arquitectura bioclimática, la generación de energías renovables en el recinto o el diseño de materiales promocionales innovadores a partir de algas, cedés reciclables, piezas de coches usados o fécula de patata.

Según recoge la página web oficial del Expo, entre los objetivos de la Muestra se encuentran afrontar el gran desafío que constituye la crisis del agua, presentar el valor de la innovación científico-técnica en la búsqueda de la sostenibilidad de los recursos hídricos, analizar las crisis ambientales –cambio climático, deforestación, degradación de los sistemas hídricos…–, defender una concepción del agua como desafío de gobernabilidad y derecho humano, abogar por que se consideren las cuencas hidrográficas como una unidad de gestión, buscar la corresponsabilidad de los agentes implicados en la gestión de la crisis del agua, apostar por la cooperación y la creatividad y convertirse en punto de encuentro entre culturas diversas y gentes distintas. Sin embargo, para los ecologistas estas claves temáticas son pura fachada.

VEINTICINCO HECTÁREAS DE SUELO ARTIFICIAL

Para las asociaciones ecologistas, la propia ubicación de la Muestra Internacional es un error con consecuencias medioambientales. Las obras de la Expo han supuesto la destrucción de la huerta tradicional, fértil y estratégicamente situada cerca de la ciudad del Meandro de Ranillas y la ocupación de su llanura de inundación, que se ha elevado con gravas cinco metros y medio para evitar posibles inundaciones.
Pabellón de países participantes
Pabellón de países participantes

Esta última actuación podría ocasionar alteraciones en la dinámica del río Ebro y, en consecuencia, erosiones y sedimentaciones en otros tramos del cauce. Hoteles, un canal de aguas bravas, un centro termal o un parking para miles de coches constituirán el legado de la Exposición al Meandro, en un proceso de desnaturalización que entra claramente en contradicción con el espíritu de la Cita Internacional.

Obras en el meandro de Ranillas
Obras en el meandro de Ranillas
Obras en las riberas del Barrio Jesús
Obras en las riberas del Barrio Jesús
ELIMINACIÓN ABUSIVA DE VEGETACIÓN RIBEREÑA

La recuperación de las márgenes del Ebro constituye una reivindicación ecologista y vecinal histórica. Los edificios construidos cerca del río, así como las motas y diques rellenados con escombros, contribuían a su degradación y las hacían inaccesibles en muchos puntos. Sin embargo, el Plan de Riberas impulsado por el Ayuntamiento de Zaragoza –gracias a un convenio con el Ministerio de Medio Ambiente– y ejecutado bajo la dirección de la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha sido duramente criticado y combatido por los ecologistas.

Las asociaciones ecologistas denuncian que el Plan de Riberas ha consistido, en diversos tramos del cauce, en la destrucción de la vegetación existente y la construcción de escolleras, con objeto de no permitir al río que modifique su cauce. Algunas de las especies afectadas por esta eliminación abusiva de vegetación ribereña son el tamariz, el fresno, el álamo y el sauce.

Estas asociaciones presentaron alegaciones al Plan de Recuperación de las Riberas del Ebro, con el fin de evitar que las orillas del río se repoblasen con árboles exóticos y de jardín. Además, han conseguido, ejerciendo presión sobre las autoridades responsables, que se respete la vegetación ribereña en determinadas zonas afectadas por este plan.

La Confederación Hidrográfica del Ebro, que dirige estas actuaciones, subraya que “todos los proyectos de la Expo, incluido el Plan de Riberas, han sido redactados por el Ayuntamiento de Zaragoza, siguiendo las directrices de la Agenda 21”. Para la CHE, las actuaciones vinculadas a la Muestra “cuentan con todas las garantías medioambientales” .

Riberas recuperadas en la margen izquierda del río
Riberas recuperadas en la margen izquierda del río

EROSIONES Y SEDIMENTACIONES POR LA PROLIFERACIÓN DE PUENTES

La mal planificada construcción de puentes en Zaragoza con motivo de la Expo 2008 –Puente del Tercer Milenio, Pabellón Puente y Pasarela de Manterola– está provocando, en opinión de los ecologistas, importantes erosiones y sedimentaciones, por ejemplo, a la altura del Centro de Natación Helios.

Para que estas obras puedan ejecutarse resulta necesaria la construcción de penínsulas de ataque, que permiten trabajar en seco, invadiendo el río y alterando su dinámica fluvial, “con efectos devastadores en la orilla opuesta o aguas abajo”, según José Antonio Domínguez, miembro del Equipo Triacanthos.

Además, los ecologistas denuncian que las obras del Cuarto Cinturón han supuesto una extracción de gravas diez veces superior a la del dragado que se plantea en el Ebro.

Obras en el Pabellón Puente
Obras en el Pabellón Puente

Según la Confederación Hidrográfica del Ebro, “los fenómenos de erosión y sedimentación se han visto en el río en otros periodos” y achacan los ahora existentes a las tres avenidas que se produjeron en primavera. En opinión de sus técnicos, las obras aguas arriba no son las causantes de las sedimentaciones, únicamente determinan dónde se producen.

Puente del Tercer Milenio
Puente del Tercer Milenio

LA BIODIVERSIDAD DEL EBRO, EN PELIGRO

El azud del Ebro es, posiblemente, el proyecto de la Expo que mayor controversia ha suscitado. Mientras las asociaciones ecologistas prevén un impacto ambiental importantísimo, los colectivos vecinales evidencian su preocupación ante posibles afecciones en propiedades privadas y edificios de interés histórico. Al frente vecinal y ecologista, habría que sumar los avatares del proyecto: el 16 de febrero de 2006, a un sólo día para que concluyese el plazo de presentación de ofertas para la ejecución de las obras, la única empresa interesada en el proyecto, Endesa, se retiraba, obligando a Expoagua a financiar la primera fase.

El proyecto del azud persigue explotar al máximo las oportunidades de uso lúdico y deportivo que ofrece el río. La estructura creará una lámina de agua estable de casi cuatro kilómetros y medio entre los puentes de La Almozara y Las Fuentes, permitiendo la navegabilidad del Ebro.

Para los expertos, la alteración del régimen de flujo del río ocasionará el mal estado ecológico del Ebro a su paso por Zaragoza. La biodiversidad que se observa hoy puede verse amenazada, disminuyendo el número de especies. La estructura provoca un “efecto barrera” para el paso de la fauna, que pone en peligro la supervivencia de especies protegidas como la margaritífera auricularia o el galápago adiposo. Por el contrario, otras no observables hoy en este tramo urbano del río y que proliferan con facilidad en aguas estancadas, como el mejillón cebra, podrían invadir el cauce. Además, la elevación del nivel y la disminución del flujo del agua contribuirán al aumento de la presencia de algas. De otra parte, los científicos prevén un acrecimiento de la sedimentación aguas arriba y aguas abajo del tramo urbano del río, que causará la erosión del lecho y la incisión del cauce, pudiendo llegar a afectar al río Gállego y los Galachos de Juslibol.
Azud del Ebro
Azud del Ebro

Los ecologistas han visto avalada su oposición al proyecto por científicos de la talla de Francisco Martínez Gil, doctor en Hidrología y Ciencias Geológicas, o Francisco Comín, profesor del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, y han elevado sus quejas hasta la Comisión Europea.

Trabajos de ejecución del azud
Trabajos de ejecución del azud

UN PLAN DE NAVEGABILIDAD QUE DESAPRUEBA EL MUNDO CIENTÍFICO

El último frente abierto por los ecologistas contra la organización de la Muestra Internacional es su rechazo a dos de las actuaciones contempladas en el Plan de Navegabilidad del Ebro y estrechamente vinculadas a la ejecución del azud: el dragado del río –creando un canal de 15 metros de ancho y 1,2 metros de profundidad– y el rebaje de la solera del Puente de Piedra. La finalidad de estos trabajos es permitir el paso de embarcaciones de gran calado desde dicho puente hasta el embarcadero de la Expo en Ranillas.

Científicos expertos en restauración fluvial como Alfredo Ollero, de la Universidad de Zaragoza, o Marta González, de la Universidad Politécnica de Madrid, coinciden en afirmar que el dragado –de 8.500 metros cúbicos– provocará alteraciones geomorfológicas en el cauce, destruirá los ecosistemas bentónicos y requerirá un constante mantenimiento, ya que el Ebro es un río mediterráneo y, por tanto, irregular. Así, cada crecida volverá a depositar las gravas en su sitio.

Las asociaciones ecologistas subrayan que el tramo del cauce en el que está previsto acometer ambos proyectos está contemplado como hábitat prioritario para la recuperación de la margaritífera auricularia en el Plan de Conservación de esta especie en peligro de extinción. Además, consideran que ignoran la Directiva Marco del Agua y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Ebro.

Drenaje del ojo central del Puente de Piedra
Drenaje del ojo central del Puente de Piedra
Unidas en una plataforma ciudadana, las asociaciones ANSAR, APUDEPA, Aragón no se vende, Ebro Vivo-COAGRET, Ecologistas en Acción, Equipo Triacanthos y Fundación Nueva Cultura del Agua protestaron contra ambos proyectos acampando bajo el Puente de Piedra y paralizando las obras durante 48 horas. El campamento fue desalojado a causa de una denuncia de la CHE por invasión del dominio público hidráulico. Para Jesús Maestro, portavoz de la plataforma, una posible solución al conflicto pasaría por «usar la lógica y adaptar las embarcaciones al río y no el río a las embarcaciones».

El pasado 16 de agosto, Francisco Comín, del Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC, hizo llegar desde California -donde asistía al Congreso Internacional de la Sociedad Americana de Ecología y de la Sociedad para la Restauración Ecológica- su apoyo a la plataforma ciudadana en defensa del Ebro y el Puente de Piedra. Para Comín, «los valores que tienen y las funciones que cumplen los ríos, incluso en tramos de zonas urbanas, son muy superiores y más deseables que las que puedan llegar a tener si se les canaliza, draga o artificializa». El profesor quiso subrayar que las posturas defendidas por este colectivo cuentan con el respaldo del mundo científico.

Desde la Confederación Hidrográfica del Ebro se asegura que los permisos para acometer los proyectos de dragado y rebaje de la solera fueron concedidos al contarse con la autorización pertinente del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.

Acampada ecologista en defensa del Ebro y el Puente de Piedra
Acampada ecologista en defensa del Ebro y el Puente de Piedra

Páginas Web Zaragoza
Tu web completa por 495 €. Precio final. Sin costes de mantenimiento. De calidad y con gestor de contenidos.

Gestoría Fiscal laboral Zaragoza
Dilatada experiencia en el campo del asesoramiento integral a Empresas y Profesionales. Fiscal y Laboral.

Aceite de Oliva Virgen Extra premium
Aceite de Oliva Virgen extra premium de calidad. El toque que necesitas para tu casa o tu restaurante.

Flores a domicilio
Tu web para enviar flores a domicilio. No encontrarás mejor floristería con envío a Zaragoza, península y baleares.

Muebles de baño y cocina
Asociación de muebles de baño y cocina en Aragón. Descubre las mejores tiendas de muebles y reformas.

Estudio creativo en Zaragoza
Proyectos de arquitectura efímera, residencial, contract y retail. Activar las emociones a través de los espacios es posible.

2212 Comentarios. Dejar nuevo

  • Mi más sincera enhorabuena a la redacción por este genial artículo.

    Imagino que no le hará ninguna gracia leer esto a los que gestionan la Expo. Se lo tienen merecido.

    Responder
  • Este artículo viene bien para los que no estamos puestos al día en las obras de la expo. Que no nos engañen más!!
    Muchas gracias, de verdad.
    Un saludo.

    Responder
  • Por un lado está lo del azud, el dragado del ebro y el puente de piedra, que es muy custionable lo que se está haciendo, pero por otro lado las obras del meandro ya se sabía perfectamente lo que era, así que no sé quien se molesta a estas alturas, y lo de los puentes, es necesario remover tierra para hacerlos, con los inconvenientes que lleva.

    Responder
  • ¡Enhorabuena por el artículo! Muy bien redactado y documentado. Se agradece leer esta información libre de «EXPO_propagandas».
    ¡Saludos!

    Responder
  • el dia 15 de septiembre sabado a las 6 de la tarde tenemos una cita para defender el rio para proteger el puente piedra con la mala obra de rebajar la solera y para defender que no arranquen mas arboles

    Responder
  • Estoy de acuerdo con lo que dice Lokhay. Respeto el medioambiente pero estoy asqueada de tanta demagogia. En Zaragoza hay un montón de puentes y todos causaron algún daño en su construcción. Y qué? Se puede hacer mejor… pero a ver cómo convencemos a los inversores de que dejen de ganar una parte para no causar tanto daño… o lo ponemos nosotros de nuestros impuestos? Es que pedimos pero no queremos pagarlo! Mucha queja y mucha historia pero nosotros, hijos del primer mundo, no sabríamos vivir sin las comodidades de nuestro asqueroso sistema. Genera mucha mierda, pero la Expo genera dinero y, pese a quien pese, TODOS dependemos de él. No me gusta cómo funciona mi mundo, pero exponer quejas sin plantear soluciones, sin siquiera dedicar un momento a pensar en todas las implicaciones de lo que atacamos… quejarse porque sí y desde la ingenuidad que apoya otros intereses económicos, es demagogia barata. Y quien quiera tener la conciencia limpia que se vaya al monte y se traslade en burro!

    Responder
  • Yo no entiendo por qué cuando los ecologistas discrepan de algo siempre sale alguien diciendo que se «quejan porque si» y que vayan en burro si quieren tener la conciencia limpia. Sólo se está pidiendo que las cosas se hagan sin destruir hábitats y valores naturales importantes.

    Responder
  • Afortunadamente las obras siguen y seguirán a buen ritmo como queremos la mayoría de los zaragozanos.
    ¡VIVA LA EXPO! ¡VIVA ZARAGOZA!

    Responder
  • Cuanta uniformidad de opinión que nos intentan implantar desde los medios,todo es guay,todo el mundo esta contentísimo con chapuza-expo,¿somos gilipollas? ¿piensan que pensamos todos lo mismo?.
    Que pena que este tipo de articulos y la respuesta en general antiexpo no hubiese tenido mas fuerza desde el día en que a nuestro pueblo se le adjudicó semejante chorrada. El respeto al medio ambiente no deberia estar condicionado a realizar x obras,tendría q estar en la conciencia de cada uno de nosotros día día. Políticos mentirosos!!

    Responder
  • Creo que Expo es algo más de lo que se dice en este artículo. Zaragoza va a contar con unas infraestructuras que ni en sus mejores sueños. Además de la recuperación de las riberas se va a convertir en un referente en cuestiones del agua.

    Responder
  • Aquí creo que en nombre de la EXPO se han colado muchos proyectos que nada tienen que ver. No digo que no se hagan determinadas obras sino que se están haciendo mal y a destiempo. Por ejemplo: los puentes del Tercer Milenio y Cuarto Cinturón hace años que se deberían de haber hecho. La construcción de un puente genera depósitos que el río bien puede asumir, pero no la de cuatro a la vez (estos dos más el azud y el pabellón puente). Si las cosas se hubiesen hecho bien en su día no tendríamos ahora los problemas de depósitos que hay.

    El azud es una barbaridad, no sólo ecológica, sino para los vecinos (vivo en primera línea) del río. Vamos a tener filtraciones constantes

    Las riberas están diseñadas con el culo y se van a inundar los parques a la primera riada un poco fuerte que haya. Y el dinero que cuesta hacerlos se habrá perdido. Además este proyecto también estaba aprobado hace tiempo y el hacerlo coincidir con el resto de obras ha causado un mayor perjucio todavía al río y a los ciudadanos.

    Los del Puente de Piedra no tiene nombre además de ser ilegal, pues afecta a un monumento declarado BIC. Todo eso para lucro de una empresa privada. Si se quiere hacer el Ebro navegable (tampoco me opongo a ello) habrá que adaptar las barcas al río y no al revés. Con unas barcas de menor calado todos contentos.

    Responder
  • EN BICI KO!

    Responder
  • El post está muy bien, pero el galápago no es adiposo, sino leproso (aunque suene más feo) y lo del Puente de Piedra no es un drenaje sino, en todo caso, un dragado.
    Si conseguimos usar el idioma con propiedad, difundiremos mejor las ideas.

    Responder
  • alforrotxo:

    El reportaje habla de «dragado» en todo momento. Creo que te refieres al pie de foto. En ese caso, efectivamente es drenaje, ya que se trata de una imagen de la extracción del agua del ojo del puente.
    La documentación en la que se basa el reportaje habla del galápago adiposo, en peligro de extinción

    Responder
  • Buenas tardes.En primer lugar deciros que ni soy ecologista,ni progre ni «sostenible»,simplemente un ciuddano que piensa sencillamente que es una verguenza que se gasten 700 millones de Euros,los primeros,claro,que luego vendran las desviaciones presupuestarias,en algo,que,eso si,quedara muy bonito,pero que no va a tener ningun beneficio social,en una region en que hay tantas necesidades,(faltan residencias,el sistema sanitario manifestamente mejorable,etc….etc.De todas formas..al que le guste esto..que les aproveche¡¡¡

    Responder
  • pués está quedando de p… madre. Me encanta como está mejorando ZGZ, el que quiera huertos que se vaya al pueblo que buena falta hace que se repueblen, co.

    Responder
  • Pues Zaragopza está quedando estupenda, por fín vamos a salir del atraso de 20 años y dejaremos de ser un pueblo para la 3ª edad y seremos la gran ciudad moderna que merecemos ser.
    ¡¡VIVA LA EXPO!!.
    ¡¡VIVA ZARAGOZA!!

    Responder
  • artistas de aragón uníos
    2 mayo, 2008 12:19 am

    ¿Sostenibilidad?
    Sostenibilidad es consumir lo que se hace aquí aunque te salga más caro, ya que se consume mucho menos combustible que trayéndolo de otros continentes, además de vertebrar la región conservando puestos de trabajo.
    También contratando empresas de aquí (con el consiguiente ahorro de camas por trabajador por parte de las empresas), ya que la expo contratando nombres de ciudades de fuera sólo logran que se lleven comisiones hinchadas porque al final esas empresas contratan gente de aquí. Lamentable la programación de espectáculos y su regiduría, apuesten por los artistas aragoneses que son los que tienen más cerca y no piensan que los demás son de provincias.

    Responder
  • muy buenos los reportajes la pena es que los politicos no los van a leer. Lastima

    Responder
  • Como tienen vergúenza de promocionar por la tele el aspecto pedagógico de la expo, cuando las visitas escolares van a salir gracias al esfuerzo y tesón de los maestros que no por las facilidades e información que nos haya llegado desde la organización, que ha sido NADA

    Responder
  • Your answer lifts the intelligcene of the debate.

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú