1. Inicio
  2. Exposiciones
  3. La danza de los diferentes gigantes, cabezudos y otras criaturas es la nueva propuesta expositiva del Centro de Historia

La danza de los diferentes gigantes, cabezudos y otras criaturas es la nueva propuesta expositiva del Centro de Historia

Diseño de Tarasca de Madrid, 1657
Diseño de Tarasca de Madrid, 1657

Este proyecto expositivo es el resultado de la labor que el cineasta y documentalista Domingo Moreno viene realizando en torno a una de las tradiciones más antiguas y representativas de nuestra cultura. Ha dado lugar a amplios registros audiovisuales y a un trabajo de investigación en distintas hemerotecas, fototecas, archivos cinematográficos, museos y colecciones particulares de toda España.

El recorrido nos introduce en la mitología y el pensamiento simbólico asociado a los gigantes y sus formas de representación en la Antigüedad, pasando por la iconografía medieval de los bestiarios y sus primeras representaciones bíblicas. Las imágenes de pintores como Goya o Solana, están presentes en la exposición, componiendo los temas más variados: juegos tradicionales, el carnaval, el universo circense, el mundo de la corte y sus personajes grotescos.

Estas representaciones lúdicas encuentran su eco en espectáculos contemporáneos donde todavía aparecen la gigantomaquia y la puesta en escena de las figuras festivas. En España, desde finales del siglo XIV abundan las alusiones a elementos festivos emparentados con los gigantes y cabezudos: dragones, tarascas, animales formidables, máscaras y carros triunfales. Estaban presentes en coronaciones, canonizaciones, bodas, entradas reales y otros eventos extraordinarios, pero la fiesta que los aglutinaba era la del Corpus Christi. En sus procesiones los gigantes acompañaban y escoltaban respetuosamente al Santísimo, mientras los cabezudos corrían espantados delante de la comitiva. Muchos de los personajes asociados al Corpus aparecen hoy en día en muchas ciudades españolas, y en fiestas patronales de algunas localidades aragonesas.

La exposición muestra a través de audiovisuales las huellas de lo que fue esta festividad. Se reflexiona sobre su cometido en las distintas celebraciones locales, a través del cine, de las fotografías y la obra gráfica encontrada, asociada a estos festejos. Los gigantes también los encontramos en la literatura juglaresca y en las novelas de caballerías. Paradójicamente, Don Quijote se metamorfoseó en gigante, al igual que su amada Dulcinea, ambos son personajes de la Comparsa de Zaragoza. Además de despejar las calles para abrir paso a la comitiva gigantera, del regocijo y diversión que provocan a su paso, los cabezudos y caballitos ejecutan sus danzas. Son coreografías de bailes ridículos que, como en el carnaval, expresan un mundo al revés. Los cabezudos actúan como las máscaras fustigadoras del carnaval, siempre con la función de divertir y provocar el júbilo de los niños y no tan niños,

La música asociada a los pasacalles de gigantes y cabezudos tiene su espacio en la exposición: el tipo de acompañamiento musical, los instrumentos y el repertorio en distintas ciudades, representativas de esta tradición. Sin olvidar las canciones, tonadas y letrillas burlescas con las que los niños provocan a los cabezudos, trasmitidas por tradición oral. En el caso de Zaragoza, a través de un documental y fotografías se narra de forma creativa la historia de sus Gigantes y Cabezudos, mostrando el proceso de la reciente recuperación de la comparsa del siglo XIX, que fuera creada por el escultor Félix Oroz.
Además, se dedica un espacio a la presencia de esta comparsa en la zarzuela y en el cine. Dentro de esta tradición, encontramos las figuras de los tragachicos, esos colosos gargantúas, devoradores de niños, que en muchas ciudades se han convertido en un espectáculo lúdico y festivo imprescindible. La exposición es el resultado de ese imaginario, que atraviesa la cultura europea desde la época medieval hasta ahora, asociado a las figuras misteriosas que aún perviven. Además, La danza de los diferentes se adentra en esta tradición de los gigantes, cabezudos y otras figuras en diferentes países y culturas del mundo. En los distintos ámbitos del espacio expositivo se crea una dialéctica entre la visión del diferente en el pasado y en la actualidad.

Los gigantes representaban en las celebraciones más sonadas de la ciudad a los cuatro continentes, ya que no se conocía Oceanía, eran un ejemplo de las virtudes de la cristiandad frente a otras culturas, los cabezudos una gran mascarada burlesca y moralizante de los defectos. La exposición reflexiona sobre cómo vemos ahora a esos chinos, negros, indios, moros, enanos y demás personas “diferentes”. Cómo nos ven ellos, ahora que conviven entre nosotros. La danza de los diferentes explora las formas de transmisión de esta costumbre, de sus personajes, canciones, itinerarios y sus singulares representaciones. Refleja un cierto misterio que rodea a estos personajes, en cuyas apariciones lo caricaturesco y lo tierno, lo cruel y lo emotivo, van de la mano.

La exposición recrea el juego iniciático de correr los cabezudos, un ritual por el que los padres hacen pasar a sus hijos pequeños. Aquellos, los acercan a los personajes de la comparsa durante los pasacalles, con el ánimo de combatir ese miedo heredado y convertirlo en un juego. Todo ello para conseguir que los pequeños acaben burlándose de la caricatura que son los cabezudos. Se dedica un espacio lúdico a la expresión infantil. Los niños nos cuentan y nos pintan su particular visión de todos estos personajes festivos. Formas de expresión y reacciones creativas de los pequeños ante las sensaciones de sorpresa, miedo y satisfacción, que les provocan estos figurones.

En la exposición hay obras y piezas de algunos de los museos y archivos más representativos de España sobre imaginería festiva. Participan, entre otros, el Museo de artes y tradiciones populares de la Universidad Autónoma de Madrid, El Museo Antropológico Nacional, los archivos municipales de Madrid, Sevilla y Zaragoza, los ayuntamientos de Barcelona, Toledo, Valencia, Berga, Camuñas y Tarazona, el Circulo Internacional de Amigos de los Gigantes (CIAG), la Asociación de Portadores, Músicos y Amigos de los Gigantes de Aragón (APOMAGA) y las comparsas más representativas de Aragón; sin olvidar a los talleres artesanos y coleccionistas apasionados.

La exposición permanecerá en el Centro de Historia hasta el 2 de noviembre.

Páginas Web Zaragoza
Tu web completa por 495 €. Precio final. Sin costes de mantenimiento. De calidad y con gestor de contenidos.

Óptica Zaragoza
Expertos en Baja Visión. Óptica Varilux Embassador. También expertos en salud auditiva. Tu óptica en Zaragoza.

Especialistas en altura
Todo tipo de escaleras y andamios. Dispositivos anti-caída, plataformas, dispositivos de elevación. Todo el equipo necesario para trabajos en alturas.

Flores a domicilio
Tu web para enviar flores a domicilio. No encontrarás mejor floristería con envío a Zaragoza, península y baleares.

Transformación espumas plásticas
Altas prestaciones y transformación de espumas plásticas para todos los sectores. Amplia gama de materiales.

Hotel Matarraña
Posada Guadalupe. Un hotel familiar y acogedor en el Matarraña con restaurante y espacio para eventos.

4 Comentarios. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú