![]() | |
Fecha: Inicio en 1541. Traza sobre Juan Sariñena.
Estilo: Renacentista.
Uso: Intercambios mercantiles.
Su construcción se decidió en el capítulo municipal el 18 de febrero de 1541, ya que muchos mercaderes y ciudadanos, así como el Arzobispo don Hernando de Aragón, estaban interesados en un recinto destinado a actividades mercantiles para evitar que los negocios se realizasen en La Seo y otras iglesias de la ciudad. En 1542 en las cortes de Monzón se obtuvo la aprobación real para instalar la Lonja en la capital aragonesa.
![]() | |
Se escogió la traza de Juan Sariñena, entonces maestro de ciudad y maestro de la Diputación. Había sido autor de la torre de la Iglesia de Pastriz, Torre Nueva o la Seo de Barbastro, pero no vio la terminada de La Lonja, pues moría en 1545. En los planos originales estaba proyectada una torre a modo de linterna como remate, sin embargo esto planteaba muchos problemas y una comisión de expertos decidió prescindir de ella.
El impulso del edificio fue paralelo a la puesta en marcha de la Tabla de depósitos y los contactos con las ciudades de Barcelona y Valencia para conocer sus reglamentos mercantiles. Alonso de Leznes, también maestro de ciudad colaboró en la planificación del edificio y el cantero e imaginero Gil Morlanes diseñó el modelo de las columnas del interior que fueron ejecutadas por Juan de Segura.
![]() | |
El relieve ornamental de yeso (grutescos, tondos y otros motivos renacentistas) del interior también se atribuye a Gil Morlanes.
La fachada es una obra personal de Sariñena, que, aunque tiene influencias clásicas, italianas y mudéjares, rompe muchos moldes. Está distribuida en fajas paralelas que se equilibran y alternan. El rápido ritmo de los rectángulos de la banda se equilibra con los pilares del mirador, con los vanos dobles alojados en uno mayor, con los óculos de los antepechos y con las enjutas de la arquería. La fachada cierra con un rafe o alero prominente distanciado de los cánones de la moda clásica que sí se aplica en la ornamentación (dentículos, perlas, dardos y palmetas…). Los vanos triples de la parte inferior también fueron obra particular de Sariñena.
![]() | |
La construcción se hizo de rejola y aljez, es decir, de ladrillo sentado con yeso, como muchas de las construcciones de la época. Su aspecto es sobrio, de rectángulos rehundidos limitada por ladrillos moldurados y por dentículos. Sin embargo destacaba la policromía de algunas esculturas, cuyos colores se han perdido, algo que, aunque no era excepcional en otros edificios de la ciudad, tampoco era muy habitual.
La portada ornamentada es manierista y comunicaba la Lonja con las Casas de la ciudad, dando acceso a la capilla municipal de la sede del Concejo.
El espacio interior, muy diáfano, está distribuido en tres nabadas con pilares y cruceros de igual altura. Algunos historiadores del arte comentan que las referencias utilizadas para la construcción de la Lonja fueron más religiosas que civiles ya que, al configurar un mismo espacio salón, se elude la fragmentación propia la mayoría de los palacios.
![]() | |
Entre las columnas se alzan bóvedas de crucería estrellada con la sección muy rebajada y claves de madera dorada y pintada. Circundando los nervios de arranque de la bóveda también se encuentran angelotes con los escudos de la ciudad: un león rampante sobre campo rojo, y el escudo imperial. Las ventanas de la Lonja estaban cerradas con vidrio, un habitual raro en una época en la que se utilizaba sobre todo placas de alabastro y papel encerado.
La planta superior del edificio sirvió de almacén y nunca estuvo concebida para otro uso.
4 Comentarios. Dejar nuevo
bueno esta bien
Sigo diciendo interesante y detallado no hace falta guía enhorabuena
Segun mi entenderraja Cuando para oenltbreo se corta de parte a parte el objeto inicialUna raja de melf3n o una raa de embutido. Estareda mal dicho una raja de chocolate (correcto porcion)rodaja Rodaja si el resultado tiene forma circular Uso, una rodaja de merluza o una rodaja dechorizo. Incorrecto una rodaja de jamf3n. (correcto una loncha)rebanada Solo conozco esta acepcif3n aplicada a las lonchas de pan y por extensif3n a lo que soportan. Una rabanada de pan o de pate9. Incorrecto una rebanada de zanahoria, (correcto una rodaja o un trozo)loncha (o lonchita)corte fino o modo de lasca, sin forma muy predeterminada. Loncha de jamf3n, de queso o de Salmf3n ahumado. Incorrecto, queso cortado en lonchas como dados, (correcto trozos o porciones)lonja no la conozco me suena a equivalente a lonchatajada Lo mismo que la loncha sin forma predeterminada, pero en grueso, Una tajada de tocino, una tajada de carme.Hay mas palabras especializadas como sopas para cortar el pan duro, porcif3n , mas o menos lo que como una persona, gajos para frutos como la naranja, trozos pedazos desgajados de una unidad mayor, filete aplicado especialmente a la carne.
Se me olvidaba. Una palarba gallega con mucho uso, Cachelos , patatas cortadas en trozos, (Cachitos en castellano), que se obtinen cortando un poco con el chchillo y arrancando el trozo.Uso Las patatas en cachelos, al ser irregular el trozo, al cocer una parte se deshace y el caldo queda mas espeso, por eso se cortan en cachelos para ciertos usos.En Madrid la gente cree9 que cachelo es patata en gallego. Eso es incorrecto, la patata gallega se corta en cachelos o en rodajas mas o menos gordas y estas a su vez en tiras o daditos segun el uso que se la pretenda dar.