![]() | |
TECNIMAP es un encuentro para compartir experiencias y proyectos innovadores para la modernización de las Administraciones, y en este campo, hay emprendedores y expertos en nuevas tecnologías que tienen mucho que decir. Las principales reivindicaciones se centran en el Open Data, es decir, la publicación de información trasparente y veraz por parte de las Administraciones Públicas y el diálogo directo con los ciudadanos.
Todas estas ideas y propuestas estarán presentes en TECNIMAP, las XI Jornadas sobre Tecnologías de la Información para la Modernización de las Administraciones Públicas, tendrán lugar en Zaragoza del 6 al 9 de abril y reunirán a más de 5.000 personas y más de 100 empresas. El debate se estructurará en torno a cuatro grandes áreas: servicios para los ciudadanos, implicaciones económicas y mercado único, eficiencia y sostenibilidad, e iniciativas legislativas y técnicas.
Basándose en su experiencia, Sebas Muriel, director general de Red.es, una entidad del Ministerio de Industria adscrita a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para el Estado de la Información, apuesta por un futuro en el que “habrá que desarrollar la Ley de Acceso Electrónico de manera más intensa para que cualquier ciudadano pueda comunicarse por el medio que quiera con cualquier Administración”. “Creo que es algo muy potente y que en los próximos años veremos aplicaciones sobre todo basadas en movilidad”, ha sentenciado.
Muriel ha destacado, entre todos los programas de modernización que se están poniendo en marcha desde el Gobierno central, el DNI electrónico, “uno de los programas de los que más orgullosos nos podemos sentir, ya que a nivel internacional es un proyecto de referencia”. Tal y como ha explicado Muriel, “España es el país del mundo con más DNI electrónicos emitidos y eso genera unas capacidades y una masa crítica importante para que toda la industria pueda tener una capacidad de clientes potenciales para desarrollar servicios”.
TRANSPARENCIA Y FUENTES ABIERTAS
Por su parte, Ignacio Escolar, columnista del diario Público y experto bloguero, defiende la posibilidad de poner a disposición del ciudadano toda la información pública “en fuentes abiertas que se puedan usar de forma libre”. Igualmente, Gumersindo Lafuente, adjunto al director de El País considera que “lo primero y principal es la voluntad de ser transparentes”.
A las voces de estos profesionales de la comunicación se suman otros expertos, como César Calderón, socio fundador de Autoritas Consulting, que defiende que “todos los datos producidos por las Administraciones Públicas deben ser públicos”. Para el director de Autoritas Consulting, “es un ejercicio de transparencia de las Administraciones Públicas, pero no sólo por el espacio de democratización que supone, sino también porque va a generar nuevos espacios económicos y de creación de empleo”. A pesar de este lugar preferente, “el Open Data por sí solo no vale, debe ser una de las tres claves de eso que llamamos gobierno abierto: está la transparencia, está la colaboración y está la participación”. “Sin las tres patas no puede existir gobierno abierto”, ha concluido.
El contacto con los ciudadanos es otra de las puntas de lanza de la modernización administrativa. La eclosión de las redes sociales y su utilización en los debates políticos, sobre todo de la mano de la Declaración interministerial de Malmö, que establece como una de sus prioridades para el periodo 2011-2015 la de contribuir a dar poder a la ciudadanía mediante Gobiernos transparentes y colaborativos, está presente ya en algunas instituciones, como el Senado. En este sentido, la senadora socialista, Fátima Ramíres, tuittera y bloguera, señala que “están cambiando las relaciones entre los políticos, los representantes del pueblo, y la propia ciudadanía”. Para Ramírez, “estamos abriendo un canal de comunicación directa con los ciudadanos y una forma de interactuar con ellos”.
Ana María Llopis, consejera delegada de Ideas4all, considera que “ha llegado el momento de que la administración pública se abra para que no solamente sea transaccional en todos los temas de papeleo público sino que se le de la opción al ciudadano de votar, de poner sus ideas y de compartir lo que quieren hacer”. Para esta asesora de innovación, “en cuanto haya plataformas abiertas reales va a motivar mucho la participación”. “Yo creo que estamos muy cerca de ello”, concluye.
Sebas Muriel, por otro lado, opina que “la Administración ha estado muy volcada en esperar a que el ciudadano vaya a ella y quizás es el momento de que la Administración empiece a estar donde están los ciudadanos y que escuche, converse y sea capaz de responder en tiempo real”.
EL EURO ELECTRÓNICO
Escolar añade a esta idea de contacto con los ciudadanos el valor que tiene para los medios de comunicación. “Los chats en tiempo real, twitter, muy importantes para los medios de comunicación porque las Administraciones son fuente de información”, apunta.
Además de estos dos vértices, los expertos apuntan nuevas vías de modernización. Ignacio Escolar propone que se active el debate sobre el euro electrónico. “Yo creo que el Estado no puede dejar que la moneda se privatice y la moneda es electrónica; no puede ser que exista un monopolio de la banca privada sobre el dinero electrónico”, explica.
Mientras, Llopis propone nuevas ideas “para que cualquiera se pueda conectar en cualquier punto de cualquier ciudad, que puedan tener un correo para hacer todas las gestiones on-line, que el papeleo sea una ventanilla única on-line”.
UN DIAGNÓSTICO DESIGUAL
Muchas de las propuestas de estos expertos serán llevadas a TECNIMAP. Este encuentro servirá también de nexo coordinador entre las distintas iniciativas, sin el cual es imposible modernizar la Administración según Marta Esteve, directora y fundadora de Rentalia.com. Esta emprendedora considera que “se están haciendo muchas cosas pero no están coordinando esfuerzos, no están aunando experiencias para conseguir el mejor modelo”.
Para Jesús Encinar, fundador de Idealista.com y de 11.870.com, el problema es que “las expectativas son muy altas”, ya que todos manejamos páginas que funcionan muy bien. Esto para la Administración se traduce en un “desafío, porque esperamos mucho”, ha señalado.
Ramíres apunta hacia un desarrollo desigual de la Ley de Acceso Electrónico, una norma que está muy desarrollada ya en algunas Administraciones como la central o las Diputaciones, pero que queda trabajo “con los ayuntamientos, porque al ser la Administración más cercana a los ciudadanos todavía no hay la penetración y la aplicación de la Ley que debería de haber”.
16 Comentarios. Dejar nuevo
muy buena
Muito bom Beto. Sem vocea jamais teiarmos estes momentos registrados. Espero que a ABES tenha como armazenar este acervo para no futuro relembramos o nosso passado. As coisas boas que estamos fazendo Uma abrae7o, Vitorio.
A plgaeinsly rational answer. Good to hear from you.