1. Inicio
  2. Literatura
  3. Maquina China reedita la obra de Marchena

Maquina China reedita la obra de Marchena

Grabado de la "Guerra de la Independencia" expuesto en el Centro de Historia de Zaragoza
Grabado de la «Guerra de la Independencia» expuesto en el Centro de Historia de Zaragoza

Con Polixena, cuyo tema central es la traición, José Marchena plantea su visión personal de los acontecimientos de mayo de 1808 en Madrid


“Sin duda que el argumento de Polixena sirvió de justificación moral a Marchena por su conducta de apoyo de los franceses, en estas horas tan duras de matanzas y protestas y represiones, cuando el argumento de la obra era una historia de amor imposible entre personas de bando enfrentados (Polixena amando trágicamente al muerto Aquiles, destructor de su pueblo y Pirro amando excesivamente a Polixena, tras matar a su padre)- cuenta el poeta y crítico literario Manuel García sobre el abate Marchena- Por eso el tema de la traición tiene tanto peso en Polixena: por la conciencia dividida que debía tener Marchena en estos moment os tan turbios de la historia de España que le tocó vivir, entre su amor a la libertad y el progreso que para él representaba la administración francesa y su inclinación a España, cuyo pueblo estaba siendo masacrado por las tropas francesas”.

Manuel García desarrolla ampliamente en esta edición y estudio crítico de una de las más olvidadas obras del autor utrerano, Polixena, que la editorial Máquina China trae a la luz en su primera edición en solitario desde 1808.

José Marchena es uno de los personajes más apasionantes de la literatura española, uno de los más desconocidos y sin duda de los que más controversias han causado. El título de heterodoxo se lo dio Marcelino Menéndez y Pelayo, uno de sus primeros biógrafos y el culpable en buena medida de la imagen estereotipada que tantas veces se ha tenido del personaje. Y aún así esta imagen es tan atractiva, tan jugosa, tan de personaje de ficción que casi no merece la pena desvelar el misterio de su vida y seguir considerándolo un abanderado de la libertad total, un revolucionario histérico, un mixtificador lleno de talento y hasta un fornicador incansable; el retrato de la visión seguramente me recida de un heterodoxo, de un continuo provocador, de un personaje de vida accidentada, humanista cultísimo y probablemente el único español con algo de protagonismo en la Revolución Francesa.

Nació en la localidad de Utrera, provincia de Sevilla, en 1768, y murió en Madrid en 1821. Vivió por tanto esa época crítica de la historia de España en la que los intelectuales tenían que decantarse entre ser enfervorecidos españoles enemigos del poder y el influjo de los franceses, o ser un afrancesado y sufrir el desprecio de sus compatriotas y la persecución bajo la acusación de traidor a la patria. Ante esta disyuntiva se declaró en favor de las corrientes de libertad que venían de Francia, considerando que éste era el país más civilizado de Europa, amante de la revolución, y el que finalmente iba a instaurar un gobierno del pueblo que acabara por fi n con el indeseable Antiguo Régimen.

El abate Marchena consideraba en su juventud que el pueblo podría ser “el mejor de los amos”. En España sufrió la persecución del Santo Oficio. Según el expediente inquisitorial abierto a Marchena se le acusaba de propagar ideas no acordes con la moral establecida y por las “muchas proposiciones heréticas” que se podían rastrear en su obra. En Madrid lanza un periódico independiente a la calle para expresar sus ideas libertarias y hacer la crítica a la intolerancia y el despotismo. Será El Observador, del que tan sólo consigue sacar seis números, y no son pocos si tenemos en cuenta la valentía de sus proposiciones. En él se declara independiente del lujo y el favor de los poderosos y critica las costumbres de los españoles y el estado bochornoso de nuestro teatro, divaga sobre el amor y los afectos y concluye que la razón última de todo sentimiento es la búsqueda del placer y la satisfacción personal, satiriza la intolerancia religiosa, los vicios de la universidad española y la actitud de los militares, y por último hace la burla jocosa del casticismo y la literatura escolástica. No deja títere con cabeza. Se ganó sobradamente la persecución y la censura, razón por la cual se exilió a Francia, buscando una libertad que tampoco allí encontró.

Repasando calificativos que puedan definir al abate, que por cierto no fue abate, ni clérigo ni diácono ni nada de eso, nos encontramos con los adjetivos revolucionario, girondino, humanista, pequeño, feo, alma ardiente y enérgica, estudiantón perdulario, medio loco, amante excepcional, exaltado y por ahí. Según él mismo, era “un patriota puro y un esclarecido amigo de la libertad”.

Otros lo describen como “jorobado, cuerpo torcido, nariz aguileña, patituerto, vivaracho de ojos aunque corto de vista, de mal color y peor semblante”. Parece cierto que debió de ser un hombre poco agraciado, realmente feo, escaso de cuerpo y no muy aseado. La célebre Madame de Staël lo describe como una “falta de ortografía de la naturaleza”, y Chateaubriand lo consideraba un “sabio inmundo y aborto lleno de ingenio”.

Nos ha llegado una nota de la policía francesa de 1798 en el que se le describe como “muy pequeño de estatura, cara delgada y morena, color aceituna, los ojos vivos y el aspecto atrevido”. Así debió de ser realmente, lo que no impidió que tuviese numerosas amantes y una prodigiosa capacidad amatoria.

Gregorio Marañón incide mucho en esta idea, y considera que la figura de Marchena “corresponde a cierta especie de enanos en los cuales la exigüidad de la talla tiene otras compensaciones anatómicas, que les permite extrañas victorias en la amorosa lid”. Pero esto es capítulo aparte.

En Francia sufrió la persecución de La Montaña durante los años del terror como declarado girondino que era, conoció la cárcel y, según reza la leyenda, llegó a enfrentarse con el mismísimo Robespierre en una carta desde la Conciergerie de París en que le decía “tirano, me has olvidado”, en claro desafío para que tomara también con él las medidas quirúrgicas y correctivas de moda en la época.

Páginas Web Zaragoza
Tu web completa por 495 €. Precio final. Sin costes de mantenimiento. De calidad y con gestor de contenidos.

Óptica Zaragoza
Expertos en Baja Visión. Óptica Varilux Embassador. También expertos en salud auditiva. Tu óptica en Zaragoza.

Aceite de Oliva Virgen Extra premium
Aceite de Oliva Virgen extra premium de calidad. El toque que necesitas para tu casa o tu restaurante.

Flores a domicilio
Tu web para enviar flores a domicilio. No encontrarás mejor floristería con envío a Zaragoza, península y baleares.

Transformación espumas plásticas
Altas prestaciones y transformación de espumas plásticas para todos los sectores. Amplia gama de materiales.

Hotel Matarraña
Posada Guadalupe. Un hotel familiar y acogedor en el Matarraña con restaurante y espacio para eventos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú