![]() | |
Francho Asensio |
“No es momento de gastos tontos en los gobiernos, es el momento de invertir en I+D, en trabajo y en infraestructuras”. Estas soluciones a la crisis no las firma ningún experto economista pero bien podría hacerlo. Es la visión de un joven aragonés, Francho Asensio Cásedas, nacido en Calatorao (Zaragoza) hace 16 años y estudiante de Primero de Bachiller en el Instituto Goya de Zaragoza, que ha sido seleccionado –junto a otros siete alumnos de Aragón- para las eliminatorias autonómicas del programa educativo Modelo de Parlamento Europeo, que tendrán lugar a partir de este miércoles en Madrid.
En las nueve páginas que componen su trabajo ganador, Francho hace un amplio y clarificador análisis de los factores que han desencadenado la crisis económica en el mundo y en España. El joven estudiante aporta además en el capítulo final –“Opinión personal”- una visión cargada de sentido común sobre el origen y la solución del problema, con reflexiones como ésta: “Cuando hablamos de crisis, hablamos de clase media y de clase baja, es inútil que los que no sufren la crisis sean los que deben de arreglarla”.
Los políticos no salen muy bien parados en su análisis: “No es momento de cobrar sueldos excesivos, ni tampoco de congelárselo, si tuvieran un mínimo de dignidad, si quisieran el bien para su país y no para su bolsillo se lo bajarían”. Para Francho, “es el momento de que los países ricos dejen de tener el poder, es el momento de que todos los países cuenten por igual sean pobres ricos o emergentes, solo así se lograra la igualdad económica mundial. Hasta entonces el mundo seguirá siendo injusto ya que los países ricos no tomaran medidas para frenar su desarrollo aunque sea a costa del bien mundial”.
El estudiante del IES Goya se atreve a plantear un decálogo de medidas para resolver la situación en España, entre ellas que “el Estado intervenga en la economía con el fin de regularla y lograr una sociedad más justa, ya que toda la culpa de la crisis la tienen los bancos, sus créditos y sus intereses”.
Asensio Cásedas propone también “mayor protección de las pymes, autónomos y empresas importantes dentro de la economía del país”; “invertir en tecnología, en educación, en la sociedad, en trabajo, en ayudas para estimular la economía y en ayudas para los países subdesarrollados”; “consenso entre todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso” y “acuerdos con todos los sindicatos de trabajadores”, “no volver a caer en la especulación urbanística como medio de desarrollo” o “regularizar a inmigrantes ilegales, ya que algunos empresarios se aprovechan de su situación para explotarlos pagándoles una miseria, con el fin de hacer de España un país más joven y con más trabajo y trabajadores”.
Francho no eligió el tema del trabajo, se lo encargó su profesora de Historia, pero enseguida se sumergió en Internet –en páginas como la del aragonés Leopoldo Abadía- para buscar la documentación necesaria. “Como era un asunto muy técnico, busqué palabras claras para que se entendiera mejor”, explica. Y tardó sólo cuatro horas en hacerlo.
ESTE AÑO SE HAN INSCRITO 50.000 ALUMNOS DE 650 CENTROS EDUCATIVOS
Además de Francho Asensio, en representación de Aragón acudirán esta semana a las sesiones autonómicas que se celebran en Madrid otros siete alumnos: Noelia Cruces (también del IES Goya); Juan Ignacio Díaz, Carlos Arrufat, Inés Sánchez y Julia Calvo (del Colegio Británico), y Karen Blanco y Cristina Manrique (IES Elaios).
El programa Modelo de Parlamento Europeo está dirigido a estudiantes de 1º de Bachillerato y de 1º de Ciclos Formativos de Grado Medio, de 16 y 17 años, que pertenezcan a centros educativos de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Principado de Asturias y Región de Murcia.
Organizado por Obra Social Caja Madrid y la Fundación San Patricio, el programa Modelo de Parlamento Europeo (MEP según sus siglas en inglés) alcanza su décima edición en España. Se cumple una década de fomento en los jóvenes de la conciencia de ciudadanía europea y la cultura de debate parlamentario constructivo, a través de la recreación de sesiones parlamentarias entre estudiantes, a nivel escolar, autonómico, nacional y europeo. En esta edición se han inscrito más de 50.000 alumnos de 650 centros educativos.
DEBATE EN LA ASAMBLEA DE MADRID
La III Sesión Autonómica de Madrid, con Aragón, Castilla-La Mancha y Galicia como comunidades invitadas, se celebrará del 18 al 20 de noviembre, concluyendo con la Asamblea General, el día 20 en la Asamblea de Madrid. Más de 75 jóvenes constituirán un parlamento para elaborar, debatir y votar soluciones a los temas planteados. Los mejores “jóvenes parlamentarios” pasarán a la Sesión Nacional.
En las sesiones los jóvenes trabajan en Comisiones para alcanzar posturas comunes sobre diversos temas de actualidad. Debaten y votan sus propuestas siguiendo el protocolo parlamentario, y sus conclusiones finales son presentadas al Parlamento Europeo. Como novedad este año, los participantes cuentan con un foro de Internet donde poder iniciar sus debates, orientados por un grupo de expertos en cada materia.
Este curso se celebrarán las cuatro sesiones autonómicas que se realizaron el pasado año: Andalucía, Castilla y León, Madrid y Comunidad Valenciana. Las otras comunidades participantes acudirán como invitadas a las sesiones autonómicas. Allí se seleccionarán los representantes de cada comunidad que la representarán en la X Sesión Nacional. En la Sesión Nacional serán seleccionados los 20 “parlamentarios” que representarán a España en las sesiones internacionales.
A lo largo de esta década, más de 150.000 alumnos se han inscrito al programa, de los cuales cerca de 1.500 han participado en las sesiones autonómicas y nacionales. Un total de 200 han representado a España en más de 20 sesiones internacionales celebradas en distintas capitales europeas.
En España el Modelo de Parlamento Europeo está organizado por Obra Social Caja Madrid y la Fundación San Patricio. Recibe el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de su programa Hablamos de Europa, el Instituto de Estudios Fiscales, y las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas en las que está implantado.