![]() | |
Marcelino Iglesias en la inauguración de la Vía Verde de Ojos Negros |
El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, acompañado del consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente, ha asistido esta tarde a la puesta en servicio de la Vía Verde de Ojos Negros, una vía de 92 Km. y en la que el Gobierno de Aragón ha invertido 2.186.076 euros. La Vía Verde de Ojos Negros, a su paso por Teruel, tiene su origen en el acondicionamiento del trazado turolense del ferrocarril en desuso de la compañía Sierra Menera para usos ecoturísticos: cicloturismo y senderismo.
El acondicionamiento supone un total de 92,600 km de esta vía férrea, de los cuales el Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Transportes ha acometido 45 km (desde el Límite Provincial con Castellón hasta el Puerto de Escandón), correspondiendo este tramo a las fases 1 y 2 de una actuación que inicialmente estaba prevista en 4 fases, comprendiendo la totalidad de los 92,600 km. del tramo aragonés.
Las fases 3 y 4, que comprenden desde el Puerto de Escandón, hasta la Estación de Santa Eulalia han sido ejecutados por el propio Ministerio de Medio Ambiente dentro del marco de un acuerdo suscrito para este fin. La iniciativa de recuperación de antiguos trazados ferroviarios, comenzó en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado y promovido por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, la cual desempeña, además, las funciones de información y promoción del Programa.
La construcción de esta Vía Verde ha supuesto la prolongación del tramo ya operativo en la Comunidad Valenciana, constituyendo, al ponerse en servicio en su totalidad, la Vía Verde más larga de toda España, con más 160 Km. Además, en su recorrido por la provincia de Teruel, permitirá crear un nuevo eje de movilidad ligera, no motorizada en la zona, reforzando los atractivos propios del entorno, a partir de un trazado ferroviario abandonado y sin apenas usos, permitiendo dotar a una zona desfavorecida de un instrumento ideal para la práctica del ocio y el deporte al aire libre, atrayendo turismo foráneo.
Entre la infinidad de obras de fábrica, pasos superiores, túneles y obras de fábrica, destaca por su importancia y estética el Viaducto de Albentosa, de 179,45 m, siendo uno de los de mayores dimensiones de toda la Vía. Consta de 5 arcos de medio punto de 20 m de luz cada uno y dos arcos más de 10 m de luz, con una altura máxima de 50 metros sobre el barranco del río Albentosa.
Con respecto al futuro de este tipo de infraestructuras, se va a formalizar un protocolo suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente, Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, para la puesta en valor de la red de caminos naturales no motorizados en Aragón. El objetivo, a corto plazo, es efectivamente la redacción de un Convenio de desarrollo que concrete las actuaciones a acometer y su financiación, ya sea la propia redacción de proyectos y construcción de los caminos naturales, o la conservación y mantenimiento de dichas infraestructuras una vez puestas en servicio.
Las inversiones realizadas en las dos fases ejecutados por el Gobierno de Aragón son las siguientes.
Fase 1. – Acondicionamiento de trazado ferroviario Albentosa-Santa Eulalia para su uso como Vía Verde- Fase 1 del P.K. 0+000 al P.K. 17,601 (Sarrión). Coste total 603. 740 euros.
Fase 2. – Acondicionamiento de trazado ferroviario Albentosa-Santa Eulalia para su uso como Vía Verde- Fase 2 del P.K. 17+601 al P.K. 45+025 (Puerto de Escandón). Coste total de 716.355 euros.
– Camino de Servicio en la Vía Verde de Ojos Negros. Coste total 94.058 euros.
– Desglose del Proyecto de Vía Verde de Ojos Negros del P.K. 13+646 al P.K. 17+050. Coste total 259.178 euros.
– Obras de Emergencia en la Vía Verde de Ojos Negros- Estabilización de taludes y reparación de Estructura. Coste total 300.000 euros.
– Trabajos Varios de mantenimiento, vigilancia y conservación de las fases 1 y 2, Años 2006 – 2007. Coste 150.000 euros.
– Coste de redacción del Proyecto Constructivo. Coste 62.745 euros.
La inversión en las dos fases asciende a 2.186.076 euros
La Vía Verde en su tramo aragonés discurre por los siguientes municipios: Albentosa, (13,6 km), Sarrión (13,9 km), La Puebla de Valverde (18,8 km), Teruel (29,1 km), Cella (11,6 km), y Santa Eulalia (5,5 km), con bastante interés turístico, etnográfico y gastronómico.