![]() | |
Fecha: Inicio en 1798.
Reforma en 1858 por el arquitecto José de Yarza.
Ricardo Magdalena completa las obras en 1896.
Reforma en 1985 por José Manuel Pérez Latorre.
Estilo: Neoclásico, modernista, contemporáneo
Uso: Espectáculos
Zaragoza decimonónica
El Teatro Principal data del S.XVIII y fue uno de los principales puntos de encuentro de la burguesía decimonónica de Zaragoza, lo que condujo al arquitecto José Yarza a realizar una ampliación del patio de butacas, algo después Ricardo Magdalena aprovecho la reforma de su tendido eléctrico para embellecer su interior con una decoración art-decó que todavía deja boquiabiertos a los espectadores. Merece la pena asistir a una de las numerosas actuaciones del Teatro para contemplar su hall, su cúpula y sus palcos.
El teatro principal se inauguró el 25 de Agosto de 1798. Las remodelaciones del mercado han estado motivadas por la distribución de la planta y por la discordancia de las fachadas con los ejes principales del edificio. Dada la abundante afluencia al teatro de la burguesía zaragozana, en 1858 José Yarza aumentó el coliseo interior a mil cuatrocientas localidades y levantó una nueva fachada de estilo neoclásico.
En 1896 el alumbrado eléctrico de la ciudad se introdujo en el teatro, obra que se aprovechó para embellecer el interior con estucados en yeso y relieves modernistas y neoegipcios diseñados por Ricardo Magdalena. Los materiales utilizados, inspirados en la secesión vienesa y el Art Decó, adornan las paredes y los palcos del interior. Las pinturas enmarcadas en grandes tondos del techo son obra de Joaquín Pallarés, Dionisio Lasuén, Emilio Fortún, Angel Gracia y Mariano Oliver.
La asistencia al teatro se cifraba entre una de las principales atracciones nocturnas tanto de la clase burguesa como del público más popular, aunque, en general las celebraciones se daban en recintos diferenciados. A principios del Siglo XX había en Zaragoza cinco teatros: Principal, Parisiana (hasta su derribo en 1985, Argensola), Pignatelli (emplazado en el lugar que hoy es edificio de Correos), y los populares Teatro Circo (calle San Miguel, esquina Isaac Peral) y Teatro Variedades.
El teatro principal se inauguró el 25 de Agosto de 1798. Las remodelaciones del mercado han estado motivadas por la distribución de la planta y por la discordancia de las fachadas con los ejes principales del edificio. Dada la abundante afluencia al teatro de la burguesía zaragozana, en 1858 José Yarza aumentó el coliseo interior a mil cuatrocientas localidades y levantó una nueva fachada de estilo neoclásico.
En 1896 el alumbrado eléctrico de la ciudad se introdujo en el teatro, obra que se aprovechó para embellecer el interior con estucados en yeso y relieves modernistas y neoegipcios diseñados por Ricardo Magdalena. Los materiales utilizados, inspirados en la secesión vienesa y el Art Decó, adornan las paredes y los palcos del interior. Las pinturas enmarcadas en grandes tondos del techo son obra de Joaquín Pallarés, Dionisio Lasuén, Emilio Fortún, Angel Gracia y Mariano Oliver.
La asistencia al teatro se cifraba entre una de las principales atracciones nocturnas tanto de la clase burguesa como del público más popular, aunque, en general las celebraciones se daban en recintos diferenciados. A principios del Siglo XX había en Zaragoza cinco teatros: Principal, Parisiana (hasta su derribo en 1985, Argensola), Pignatelli (emplazado en el lugar que hoy es edificio de Correos), y los populares Teatro Circo (calle San Miguel, esquina Isaac Peral) y Teatro Variedades.
![]() | |
En 1940 los Borobio realizaron una mejora del vestíbulo, paseadores y de la escalera. En 1966 tras la apertura de la plazoleta posterior, se construyó un gran frontón clasicista que pretendía disimular la asimetría del eje principal del teatro. El teatro Principal ha acogido grandes artistas del panorama nacional e internacional y de obras de todos los tiempos. Su acústica permite también la celebración de conciertos y óperas.
![]() | |
Recientemente el Teatro Principal ha sido declarado un edificio protegido.