![]() | |
Una de las imágenes de la exposición |
Las fotografías de Wellhome son retratos de mujeres desplazadas, aunque a primera vista nada nos indique su condición de emigrantes. La esmerada puesta en escena y el cuidado estilismo podrían hacernos pensar que se enmascara una realidad, a menudo presentada de forma más dramática y urgente.
Este proyecto pone sobre la mesa todo aquello que las representaciones fotoperiodísticas suelen excluir al abordar las crisis migratorias. En las fotografías no sólo se habla del éxodo. En ellas se produce una insólita conexión entre la emigración y los paraísos domésticos de la clase media. Puede que carezcan de dramatismo, pero en cambio sugieren un vínculo obliterado con demasiada frecuencia. Al posar en pisos nuevos, junto a los radiadores y las camas por estrenar, esos cuerpos femeninos dejan atrás la codificación victimista que las encierra en un círculo de precariedad. De repente han roto con la transicionalidad endémica. Han llegado a ocupar los espacios reservados a los sueños de otras mujeres.
De ahí que la cualidad ficcional de la serie no represente objeción alguna para que siga manteniendo una estrecha relación con un fenómeno tan real como la emigración.
Según su autora, “Chance of Love viene desarrollándose desde hace dos años aproximadamente cuando, de manera casual, mi vida se vio salpicada por los azares del amor, que hicieron que a mi alrededor aparecieran varios matrimonios mixtos compuestos de hombres españoles casados con mujeres inmigrantes”.
“En un principio pretendí retratar cierto ideal de princesas contemporáneas devolviendo a la actualidad el cliché de ama de casa feliz y modélica que aparecía en la publicidad de los años 50 y 60. Un anacronismo localizado en el presente de estas mujeres en España donde se ha materializado su porvenir a través del romance. Los retratos se complementan con un vídeo de 20 minutos titulado Príncipes, en el que los esposos hablan de ellas descubriéndonos una parte del misterio” añadia la fotografa.
Pero la dimensión de esta experiencia quedaba reducida sólo a la mitad si no se completaba este proyecto con la imagen de estas modernas heroínas en sus países de origen.
Gracias a una beca de la Comunidad de Madrid la segunda parte de estas historias se llevó a cabo viajando con las protagonistas a sus países y ciudades natales, conociendo a sus familias. Así, la autora pudo retratar el triunfo de la voluntad de estas mujeres fotografiándolas en el hogar donde crecieron, y registrar la emoción y la inquietud de sus madres a partir de la realización de un segundo vídeo titulado Reinas, de 25 minutos de duración.
Marta Soul nació en Madrid 1973, donde vive y trabaja. Estudia Fotografía y Publicidad que complementa con los de Diseño Gráfico y Multimedia. Trabajó en el Departamento de Fotografía de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Desde el año 2001, comienza a desarrollar sus trabajos más personales, ahondando en la interacción entre la imagen y la realidad, en el sentido de la mutua influencia entre ambas: Sexus (2001) y Estética doméstica (2003).
El lugar que ocupa la mujer en esta disyuntiva, dentro de la sociedad de consumo, es sin duda uno de los temas presentes en su obra a partir de este momento, primero con su trabajo Chance of love (2005) y actualmente Wellhome (2006), centrándose en el retrato de las mujeres inmigrantes. Ha publicado en diversas revistas especializadas y obtenido varios premios y menciones, al tiempo que su trabajo se expone regularmente en museos y galerías de arte. Desde el año 2005 es socia fundadora de la Agencia Nophoto.