![]() | |
El Ayuntamiento de Zaragoza e Ibercaja han acordado en el marco de Iberarte organizar una exposición antológica de Manuel Viola en el 2009. Tal como indica el comisario de la exposición de Viola, Fernando Fernán Gómez, «los responsables de Cultura de Ayuntamiento e Ibercaja se han comprometido a realizar una muestra antológica del artista zaragozano, que es uno de los más importantes que España ha tenido en el siglo XX». Para el experto, «Aragón tiene todavía una importante deuda con el artista».
Iberarte, Feria de Arte Contemporáneo de Zaragoza, se celebra hasta este lunes en la Sala Multiusos del Auditorio y rinde homenaje al artista aragonés en el 20 aniversario de su fallecimiento, que coincide con el 50 aniversario de la fundación del grupo El Paso, al que perteneció.
La exposición monográfica de Viola cuenta además con el apoyo de la hija del artista, Kuki Viola. Da la coincidencia de que Laurence Iché, viuda y principal biógrafa de Viola, que apoyó decididamente la muestra y cuya presencia estaba prevista en la feria, falleció hace escasos días.
Las 30 obras expuestas son en su mayoría de técnica mixta sobre lienzo o tablex, pertenecientes a los años 67 y 68. Entre ellas se puede encontrar la conocida obra «La Saeta», a través de la que el grupo El Paso, conoció a Manuel Viola y le invitó a integrarse en el grupo.
Según Fernando Fernán Gómez, tras 25 años trabajando en la obra del artista aragonés, primero con él, y luego con su viuda e hija, «Viola es el artista más personal de todos los de *El Paso. Sus cuadros son inequívocamente suyos. No hay lugar a confusión».
Manuel Viola nació en Zaragoza en 1916. Tal como se recoge en la Enciclopedia Aragonesa, sus primeras obras tenían factura surrealista. Estuvo exiliado en Francia, donde participó en exposiciones de un grupo de pintores denominados «Escuela española de París». Su incorporación al grupo El Paso* en 1958 supuso una evolución (casi ruptura) con su obra. Si la primera etapa se caracteriza por manifestaciones expresionistas de gran vigor y contenido figurativo relacionado con el paisaje; la segunda etapa abandona las referencias figurativas, que son sustituidas por las fuerzas visuales elementales. Son las obras más conocidas de su trabajo, caracterizadas por el color contrastado en oposiciones de sombras y luces, la composición densa y fragmentada en diagonales, las texturas amasadas con emoción y la pasión destructora. El expresionismo abstracto.
Viola realizó numerosas exposiciones en España y el extranjero. Destaca la celebrada en La Lonja de Zaragoza en 1972, de carácter antológico. Recibió la Medalla de Oro de la ciudad de Zaragoza en 1980. Falleció en San Lorenzo de El Escorial en 1987.