![]() | |
Miguel Zugaza y Tomás García Montes |
Con la firma del convenio suscrito este martes entre el Museo del Prado y Caja Inmaculada se establece el punto de partida de la segunda etapa del programa de exposiciones itinerantes que arrancará en Zaragoza el año próximo con la exposición «De Van der Hamen a Goya. Tres siglos de bodegones y floreros españoles». Será la primera vez que la Comunidad Autónoma de Aragón acoja una muestra itinerante del Museo del Prado.
Miguel Zugaza, director del Museo, y Tomás García Montes, director general de CAI, han formalizado este martes la firma del acuerdo por el que la CAI se compromete a colaborar con el Museo para el desarrollo de la segunda etapa (2008-2012) del programa Prado Itinerante en Aragón mediante una aportación económica total de 600.000 euros. Con la puesta en marcha de esta segunda etapa del programa, prevista para el próximo año con la exposición “De Van der Hamen a Goya. Tres siglos de bodegones y floreros españoles”, comenzará la andadura de las dos nuevas muestras itinerantes con las que el Prado acercará de nuevo una selección de sus fondos a cinco Comunidades Autónomas del Estado. La nueva programación de Prado Itinerante cuenta con el aval del éxito de público registrado por las dos primeras exposiciones con las que se inició en 2006: “El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya” (ya clausurada) y “El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla” (actualmente en Murcia).
De Van der Hamen a Goya. Tres siglos de bodegones y floreros españoles
Esta primera exposición del programa Prado Itinerante para el período 2008-2012 mostrará al público el desarrollo del bodegón en España durante tres siglos, XVII, XVIII y parte del XIX, con una cuidada selección de obras que ofrecerán una completa visión histórica de la evolución de este género en nuestro país. En ella estarán representados casi todos los pintores más importantes que se dedicaron al género –bodegones propiamente dichos y floreros-, así como las tipologías más destacadas, con obras de extraordinaria calidad. Los contenidos de la muestra se enriquecerán especialmente gracias a la reciente adquisición por parte del Museo del Prado de cuarenta naturalezas muertas españolas procedentes de una colección privada, muchas de las cuales formarán parte de la exposición.
En años recientes el Museo del Prado ha dedicado, entre otras, dos exposiciones a este género, “Luis Meléndez. Bodegones” y “Lo fingido verdadero. Bodegones españoles de la colección Naseiro adquiridos para el Prado”. Atendiendo a la línea de trabajo desarrollada por el Museo a través de su programa Prado Itinerante, la exposición “De Van der Hamen a Goya. Tres siglos de bodegones y floreros españoles” servirá como complemento y extensión de las dos muestras citadas, que el Prado presentó en su propia sede.
En virtud del acuerdo suscrito hoy, la exposición se presentará en Zaragoza el próximo año en un itinerario que incluirá otras cuatro Comunidades Autónomas. El público aragonés podrá disfrutar en primicia de un extraordinario conjunto de bodegones y otras naturalezas muertas en el que estarán representados los principales artistas que cultivaron el género desde el siglo XVII a mediados del XIX, como Van der Hamen, Zurbarán, Pedro Camprobín, Juan de Arellano, Luis E. Meléndez, Luis Paret y Alcázar, Francisco de Goya o Eugenio Lucas Velázquez, entre otros.
PRADO ITINERANTE
Iniciado en el Plan de Actuación 2005-2008 del Museo como uno de los diez programas prioritarios contemplados en el mismo, el Prado Itinerante consiste en un programa de exposiciones temporales, estructuradas exclusivamente con fondos del Museo del Prado, que tiene como objetivo dar a conocer las colecciones del Museo en las distintas Comunidades Autónomas. De esta forma, el Museo pretende reforzar su carácter público y nacional haciendo más visibles sus fondos artísticos y procurando el máximo rendimiento cultural, social y científico de los mismos. Cada exposición contará con la publicación de un catálogo en el que se recogerán los estudios científicos de las obras expuestas realizados por los distintos especialistas del Museo, además de con una serie de actividades educativas complementarias diseñadas por el Prado para cada sede.
En su primera etapa, pendiente de la presentación de la exposición “El retrato español en el Prado. De Goya a Sorolla” en otras tres sedes todavía, las exposiciones del Prado Itinerante han gozado de una excelente acogida por parte del público de las distintas comunidades autónomas recorridas, como constata el hecho de que la primera muestra haya sido visitada por 267.114 personas y la segunda, aún en itinerancia, haya recibido hasta la fecha más de 80.000 visitantes.