![]() | |
Carmen Marta, coordinadora del libro |
La profesora e investigadora Carmen Marta Lazo es directora y coordinadora del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) del Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza, un equipo de trabajo que, este martes 29 de abril, presenta su libro Comunicación digital en Aragón.
Los medios de comunicación de Aragón, punteros en adaptarse al nuevo modelo digital
1. ¿Cómo surge el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital y qué objetivos persigue?
Este grupo surge en el año 2010 a raíz de la creación de los estudios de Periodismo en la Universidad de Zaragoza. La mayoría de los profesores proveníamos de diferentes universidades y teníamos previamente otros grupos de investigación. Al enclavarnos aquí iniciamos lo que ahora es el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), un grupo que posee tres líneas de investigación: En primer lugar la educación mediática, la estructura de la comunicación digital y el análisis del discurso y las narrativas digitales.
2. ¿Qué supone para el Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza la existencia de este grupo de investigación?
Supone una experiencia pionera porque tradicionalmente no han existido estudios de comunicación en la Universidad pública de Zaragoza. Es la primera vez que un grupo de personas de las áreas de conocimiento de periodismo y de comunicación audiovisual iniciamos una labor en este ámbito que hasta ahora no había existido y por tanto las publicaciones relacionadas con este tema eran bastante escasas.
3. En el libro se abordan los diferentes soportes de la información como la prensa, radio o televisión y también los gabinetes de comunicación. ¿Qué destacaría de este análisis?
Este libro viene a ser una cartografía de todos los medios de comunicación aragoneses. Y nos encontramos con que, como en otras cosas, Aragón es bastante más fuerte. Es una comunidad que se caracteriza por tener muchos medios de comunicación y muchas experiencias en el ámbito digital.
4. ¿Cuál es, en general, el medio que puede verse más afectado de forma negativa?
Ninguno, porque estamos hablamos de la “era de los intermedios”. No va a haber una sustitución de los nuevos medios hacia los medios tradicionales, sino que se produce un complemento. En el año 1956 ya nos encontramos con algo similar, cuando irrumpió la televisión en España y se creía que la radio iba a quedar estancada. Todos han coexistido de forma perfecta, por lo que no corren ningún peligro, aunque algunos tengan que reinventarse.
5. El hecho de que en otras comunidades sí que haya estudios de este tipo permite comparar los resultados, ¿dónde situamos a Aragón respecto a las demás en cuanto a la calidad de su ciberperiodismo?
Aragón lo situaríamos en primera línea de salida, estamos jugando en Champions, porque no solamente existen muchos medios, sino que son medios de carácter muy rico. Hablamos, en muchos casos, de medios “glocales”, ya que las posibilidades que nos plantea Internet no solo están en abordar contenidos locales, sino en interactuar con todo el universo y con todas las personas que puedan estar interesadas en los contenidos de nuestra comunidad autónoma. Hemos saltado las barreras.
6. El paso del medio al cibermedio requiere una reinvención de la profesión ¿cuáles son los pasos a seguir para los periodistas actuales?
El primer paso es no olvidar nunca que, independientemente del medio en el que se trabaje y de las características y posibilidades tecnológicas que tenga, hay que seguir teniendo en cuenta, día a día, cuales son los principios básicos de la profesión, que son los mismos que en el periodismo tradicional: la honestidad, la prudencia, el contraste de fuentes, valorar la información en su justa medida, es decir, que las tecnologías sean otras no quiere decir que los principios valores sean otros.
A partir de esa raíz, es importante estar dotados tecnológicamente, conocer los lenguajes, el manejo el software y, sobre todo, escribir de otra manera, ya que las narrativas se han modificado mucho. Además, el periodista tiene que trabajar para la ciudadanía, darse más al ciudadano dándoles respuesta y teniendo en cuenta las demandas.
7. ¿Cuál diría que es esa piedra filosofal del ciberperiodismo de la que se habla en el libro, ese modelo de negocio y narrativo que hay que seguir en el sector?
Como modelo de negocio el ciberperiodismo se caracteriza por lo que se podría llamar un microholding de medios multimedia. En cuanto a las narrativas, se caracterizan por ser más directas, más reducidas, más esquematizadas, más arbóreas – con más conexiones y links – son más visuales, tienen más sistemas expresivos – audio, vídeo – , en definitiva, más variadas.
8. Internet está produciendo una evolución del periodismo, del periodista y también del consumidor de la información, ¿cómo está cambiando la audiencia de los medios de comunicación?
La nueva audiencia se caracteriza por ser una audiencia social, una audiencia que ya no solamente lee los mensajes de una forma unidireccional sino que interacciona con ellos. Es una audiencia que en muchas ocasiones es creadora de mensajes, para definirla, Jean Cloutier creó el concepto emirec, un acrónimo de emisor y receptor.
9. ¿Hay diferencias entre la alfabetización digital del ciudadano aragonés y el de otras CCAA?
La alfabetización del ciudadano aragonés es más o menos similar a la de la población general de España y se caracteriza por su elevado nivel de analfabetismo, alrededor del 97 por ciento de la población. En el manejo de equipos se percibe un menor analfabetismo pero es mayor en el uso de lenguajes, la producción para la red, la evidencia de los valores y contravalores que se esconden detrás de los mensajes digitales o al saber quienes los producen. En definitiva, saberse defender como audiencia sociales ante aquello que les puede parecer perjudicial.
10. Desde el GICID, ¿cuáles son sus propuestas para conseguir una mayor alfabetización digital de la población? ¿Qué es lo que se está olvidando?
Como propuestas para conseguir una mayor alfabetización digital de la población, perseguimos que dentro de los currícula escolares se integren contenidos relacionados con las competencias básicas del ámbito digital: en la narrativa, lenguajes, producción y recepción de contenidos, es decir, preparar a la población para que sepa de qué manera debe enfrentarse a esos mensajes como creadores y como usuarios. Por otro lado, también nos parece interesante llevar a cabo cursos o talleres de formación para personas adultas.
11. Recientemente han aparecido en los medios de comunicación por su proyecto sobre los Cursos Masivos Abiertos En Línea, ¿Qué supone para el grupo y para la propia Universidad de Zaragoza el hecho de haber logrado este proyecto de investigación de la Comisión Europea?
Este es un proyecto muy interesante para la Universidad de Zaragoza ya que es la primera vez que se concede. Para nuestro ámbito es absolutamente fundamental pero, además, trabajar con las grandes universidades como la Sorbona, la Universidad de Manchester, la Universidad de Milán es absolutamente importante y prioritario de cara a intercambios futuros y otro tipo de proyectos. Para nuestro grupo de investigación es una proyección más que relevante, estamos muy contentos y esperamos poder hacerlo muy bien.
12. Han conseguido un proyecto de investigación europeo y han publicado el libro base de la investigación de la comunicación digital en Aragón, ¿cuáles serán los próximos pasos del GICID?
Seguir llevando a cabo proyectos, incluidos los de transferencia de conocimiento, que suponen un beneficio para la sociedad aragonesa. Estamos intentando desarrollar un proyecto sobre los consumos televisivos de los aragoneses y, aunque estemos en una fase incipiente de grupo de investigación, queremos empezar a ser un referente dentro de España.
Sobretodo, queremos reivindicar el carácter científico de las ciencias de la comunicación y de la información. No dejamos de ser ciencias sociales y, el progreso social, en buena medida, depende de que la comunicación vaya investigándose y de que los ciudadanos estén dotados de esas armas para vacunarse ante los mensajes que no son importantes y para contar con destrezas para saber funcionar en el mundo digital.
13. Y a modo de conclusión, aunque sea una de las preguntas más repetidas, ¿qué futuro le espera al periodismo?
El futuro del periodismo es un futuro bastante halagüeño porque aunque los medios tradicionales cada vez requieran menos periodistas, las posibilidades que permite la red desde el mundo de vista del micromedia, medios de comunicación muy temáticos para targets muy específicos, es cada vez mayor. Además, la creación de nuevos medios con redes sociales o nuevas aplicaciones móviles, va a hacer que sean muchos los periodistas que cuenten con nuevas posibilidades. Para eso es muy importante la emprendeduría, el saber reinventarse, el saber buscar nuevas fórmulas para nuevos medios y el saber explorar la red y el universo digital para encontrar lo que denominamos nichos de mercado. Haberlos, los hay, y cuanto más ingenio, más posibilidades.