![]() | |
Bermúdez en Bruselas |
Bermúdez de Castro: «El Gobierno Central de Zapatero fue cómplice de la exclusión de la TCP de la red básica»
El consejero de Presidencia ha asistido en Bruselas a la 10ª reunión de la COTER. Una cita en la que ha pedido la revisión del mapa de la Red Transeuropea de Transportes y la inclusión del Eje 16 y de la TCP en el escenario definitivo. Un proyecto que ha descrito como necesario, rentable, sostenible, vertebrador y creador de riqueza. La solución al cuello de botella y a la barrera que ahora representa el Pirineo.
En este foro, donde se encuentran representados los 27, se ha debatido un punto específico sobre la «Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las orientaciones de la Unión para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transportes». Y ahí, Bermúdez de Castro ha defendido la necesidad de considerar como prioritario el Eje 16 y su infraestructura más característica: la Travesía Central del Pirineo. Ha argumentado la importancia de que este proyecto vuelva a la Red Básica, que sea un corredor que cuente con cofinanciación europea destacada en el periodo 2014 -2020. «Que vuelva a estar en el mapa prioritario, del que nunca debió de salir. A aquel que consiguió entrar en 2003 cuando en España gobernaba José María Aznar y cuando Loyola de Palacio era Comisaria de Transportes y Vicepresidenta de la Comisión Europea», ha apuntado el consejero de Presidencia.
De hecho, ha expuesto,»hoy aquí se ha vuelto a poner de manifiesto que el Gobierno Central fue cómplice de la exclusión de la TCP de la red básica, así lo hemos escuchado aquí. La decisión fue coordinada entre Europa y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Ese ejecutivo fue el principal culpable de que ahora el proyecto no sea prioritario»
Ante esta Comisión en la que se elaboran propuestas que posteriormente se debaten en el Pleno del Comité de las Regiones, el órgano que da voz en Europa a los entes Regionales y Locales, Bermúdez de Castro ha matizado la gran capacidad de este corredor que absorberá 60 millones de toneladas de mercancías al año. «Aumentará la competitividad europea, conectará el norte de África con el norte de Europa. Y no sólo eso, la TCP es necesaria si no queremos colapsar las conexiones de la Península, ya saturadas en los extremos. Unas conexiones por las que cada 6 segundos pasa un camión. Hay que solucionar el cuello de botella que supone el Pirineo y para ello debemos perforar por el Centro». También en este foro ha destacado la sosteniblidad medioambiental de este eje que permitirá ahorrar sólo a España 462.00 toneladas de CO2 cada año.
Y desde Aragón a esta comisión se han lanzado varias preguntas: «¿Cómo se reequilibra el territorio sin este eje?, ¿cómo se consiguen rentabilizar inversiones tan importantes como las hechas, por ejemplo, en PLAZA?».
Con todo, Aragón ha pedido a Europa una revisión de la Red Transeuropea de Transportes para que cuando se conozca el mapa definitivo el Eje 16 y su TCP esté dentro de la Red Básica.
«Hoy hemos vuelto a defender aquí la importancia de recuperar la TCP como proyecto prioritario, hemos explicado sus ventajas, les hemos trasladado a los miembros de la Unión el lobby que estamos formando. Estamos aportando una pedagogía sobre la Travesía Central y construyendo un lobby, algo que hasta ahora no se daba», ha afirmado el portavoz del Ejecutivo.
Y todo porque » ya lo dijimos el 19 de octubre, nosotros vamos a seguir defendiendo en todos los foros, tanto nacionales como internacionales, la importancia de la TCP. Hoy en esta Comisión, la semana pasada lo hicimos en Amberes y no vamos a cejar en el empeño de recuperar este proyecto puesto que estamos seguros de que es fundamental para Aragón y para el conjunto del país. Así, vamos a seguir manteniendo esta postura de fuerza. Además estamos convencidos de que detrás de este proyecto tenemos a la mayoría de los aragoneses echándonos una mano», ha asegurado el portavoz del Gobierno de Aragón.
También en Bruselas Bermúdez de Castro ha señalado que «Aragón se debe convertir en un referente para nuestro país. Las regiones del interior también debemos de tener desarrollo socio-económico y por eso, este Gobierno va a dejar constancia de sus pretensiones, de sus puntos de vista en todos los espacios posibles. Que nadie tenga ninguna duda de que en todos estos documentos, en estas propuestas, en los grupos de trabajo siempre va a estar la postura de Aragón. De este modo, intentamos así también que todos los ciudadanos tengan una salida más social de la crisis.»
En esa línea, en poco más de una semana, Aragón volverá a dejarse escuchar en Europa. Será en el Plenario del Comité de las Regiones. Un órgano formado por 344 miembros, representantes de los 27 países de la Unión.