1. Inicio
  2. Aragón XXI
  3. El Gobierno de Aragón tendrá en 2012 unas cuentas públicas austeras, con una reducción del 4,59% del presupuesto de gasto no financiero, manteniendo las políticas sociales

El Gobierno de Aragón tendrá en 2012 unas cuentas públicas austeras, con una reducción del 4,59% del presupuesto de gasto no financiero, manteniendo las políticas sociales

Presentación presupuestos 2012
Presentación presupuestos 2012

El gasto no financiero asciende a 5.066 millones de euros, que sumados al gasto financiero sitúa el presupuesto de Aragón para el próximo ejercicio en 5.328,7 millones de euros. El proyecto de Ley aprobado hoy presta especial atención a sanidad, educación, servicios sociales, empleo, vivienda social y justicia

Primar las políticas sociales, fomentar el empleo, sanear las finanzas públicas y cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria. Éstos son los principales objetivos del proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para 2012, que será remitido a las Cortes de Aragón para su tramitación parlamentaria junto con el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón, también aprobado hoy por el Consejo de Gobierno.

El proyecto de Ley de Presupuestos para 2012 contempla un gasto no financiero de 5.066 millones de euros, lo que supone una reducción del 4,59% respecto a este año. Esta cifra, sumada al gasto financiero, supone un presupuesto total de 5.328,7 millones de euros, lo que representa una reducción del 2,65% respecto al presupuesto real de 2011 (presupuesto aprobado más las desviaciones derivadas de la deuda sanitaria). El Gobierno de Aragón presentará a las Cortes unas cuentas públicas realistas y ajustadas a las auténticas necesidades de la Comunidad Autónoma, evitando desviaciones como las que se han producido en ejercicios anteriores.

En este sentido, el rigor presupuestario ha sido una de las claves en la elaboración del proyecto aprobado hoy en Consejo y que tiene cinco líneas directrices:

•Priorizar las políticas públicas esenciales (sanidad, educación, servicios sociales, justicia, vivienda social y empleo).

•Cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, bajo los principios de contención y eficiencia en la gestión del gasto público.

•Dotación de un Fondo de Contingencia como instrumento moderador del gasto público.

• Previsión de ingresos por tributos propios y cedidos adaptada a la realidad económica del momento y con un programa de incentivos fiscales al servicio de la creación y mantenimiento del empleo.

• Entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica presupuestadas de modo prudente.

Políticas sociales: compromiso cumplido

El proyecto de Ley de Presupuestos prima el gasto en políticas sociales, respondiendo al compromiso adquirido por la Presidenta, Luisa Fernanda Rudi, en su discurso de investidura.

Especialmente significativo es el incremento en el área de Servicios Sociales, con una subida del 8,28% en el presupuesto del Instituto Aragonés de Servicios Sociales IASS) y, en concreto, en las partidas destinadas al Ingreso Aragonés de Inserción (IAI) y a la dependencia, indicativas de la atención a los ciudadanos más afectados por la crisis o en riesgo de exclusión.

Para el IAI se destinan 20 millones de euros, lo que supone un incremento de 13,5 millones sobre los 6,5 presupuestados para este año (207%). Igualmente ocurre con la partida para sufragar la dependencia, que sube un 22,44% y asciende a 120 millones.

Por lo que respecta a Sanidad, la dotación para gastos corrientes en bienes y servicios (gasto intrahospitalario) del Salud asciende a 400,9 millones de euros, habiéndose incrementado en 100 millones de euros. Las obras e inversiones en hospitales y centros de salud están dotadas con 24,6 millones, un 3,6% más que este año.

En Educación se mantiene la Transferencia Básica a la Universidad de Zaragoza, con un importe de 142,2 millones de euros, y en Justicia se mantiene el crédito destinado al gasto derivado del funcionamiento de los juzgados y sedes judiciales y la Justicia gratuita.

El Plan de Vivienda Social anunciado por Luisa Fernanda Rudi en octubre pasado está dotado en el proyecto presupuestario con 4,6 millones de euros.

Por lo que se refiere al empleo y a las relaciones laborales, el dato más significativo es el incremento del 3,14% en el presupuesto del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM).

Austeridad en el gasto

La austeridad en el gasto que ha aplicado el Gobierno desde su toma de posesión (reducción de altos cargos y asesores, racionalización del gasto corriente…) se refleja también en el proyecto de Ley de Presupuestos.

El presupuesto de gastos no financieros asciende a 5.066 millones de euros y se sitúa en un nivel comparable al del ejercicio 2007, con una reducción del gasto real no financiero del 4,59% respecto al de 2011. Destacan asimismo la reducción de gastos de personal del 0,59%, la bajada del 4,98% (77 millones de euros) en transferencias corrientes -subvenciones y ayudas públicas- y la disminución de los créditos para atenciones protocolarias y publicidad.

Sanear las finanzas públicas y cumplir con la estabilidad presupuestaria

El Gobierno de Aragón se ha marcado dos objetivos a través del presente presupuesto, el saneamiento de las finanzas públicas aragonesas y el cumplimiento estricto del objetivo de estabilidad presupuestaria, que es del 1,3% del PIB regional en 2012 para la Comunidad Autónoma. Este hecho, unido a la incertidumbre que plantea la falta de aprobación de un Real Decreto Ley por parte del Estado que regule la prórroga para dar respuesta a cuestiones como la evolución de la masa salarial de los empleados públicos, la consignación presupuestaria de convenios, acuerdos y proyectos cofinanciados para Aragón y la financiación prevista para las Comunidades, exige austeridad al presupuestar y al ejecutar el presupuesto, así como perseguir el fraude fiscal y controlar el gasto público. Por todo ello se ha reorientado el modelo presupuestario desde dos enfoques, el de la planificación (proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria presentado en las Cortes de Aragón con el que se pone techo al incremento de gasto para ejercicios futuros) y el de la elaboración del presupuesto.

Entorno económico del presupuesto

El marco económico en el que se ha elaborado el presupuesto está determinado por la crisis internacional, cuya resolución pasa en la zona euro por garantizar sin fisuras la estabilidad presupuestaria y financiera de las economías que la integran. La economía española no es ajena a un cambio en el contexto global que confirma la debilidad de la demanda interna en la composición del Producto Interior Bruto (PIB) y el agotamiento de la mejora estacional del empleo, campo en el que no se apreciarán ganancias netas como mínimo hasta el segundo semestre de 2012.

La economía aragonesa finalizará 2011 con un crecimiento del PIB regional del 0,5% y una caída media del empleo del 2,5%, una tasa de paro del 17,3% de la población activa en el promedio del ejercicio y un crecimiento de la inflación del 3,1%. Para 2012 se espera un crecimiento medio de nuestro PIB similar al de 2011 como consecuencia de un empeoramiento del nivel de actividad durante el primer semestre que se corregiría a lo largo de la segunda mitad del año con el impulso procedente del sector exterior gracias a la recuperación de las grandes economías europeas, principales clientes de las manufacturas regionales.

PRINCIPALES MAGNITUDES DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA 2012

Se ha realizado un importante esfuerzo de contención del gasto para cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria con tres elementos diferenciados:

•Reducción del presupuesto no financiero.

•Reestructuración interna del gasto para evitar deudas no computadas, presupuestando suficientemente aquellas partidas que incluyen gastos de realización obligatoria y que estaban infradotadas en el ejercicio 2011, como el capítulo 2º del Salud, prestaciones económicas de la dependencia, Ingreso Aragonés de Inserción o el capítulo 1º de Administración de Justicia.

• Dotación de un Fondo de Contingencia de Ejecución Presupuestaria destinado exclusivamente a financiar modificaciones presupuestarias de carácter obligatorio.

El presupuesto por capítulos

CAPÍTULO 1 (gastos de personal)

Disminuye en más de 11 millones de euros y un 0,59%, principalmente por la supresión de Departamentos y personal eventual, así como por otras medidas de reorganización administrativa como la amortización de plazas recientemente llevada a cabo. El presupuesto contempla el horizonte de congelación salarial para los empleados públicos dependientes de la Comunidad Autónoma de Aragón.

CAPÍTULO 2 (gastos de adquisición de bienes y servicios)

Disminuye en la mayoría de secciones presupuestarias pero se incrementa en 100 millones de euros en el Servicio Aragonés de Salud. Disminuyen de forma generalizada los créditos destinados a atenciones protocolarias y representativas, publicidad, reuniones y conferencias.

CAPÍTULO 3 (gastos financieros)

Se incrementa considerablemente (36,48%) por el aumento del endeudamiento y el alza de los tipos de interés.

CAPÍTULO 4 (transferencias corrientes)

Disminuye en más de 77 millones de euros (un 4,98% respecto a 2011). El esfuerzo realizado de contención del gasto es notable, ya que importantes líneas de transferencias se mantienen con un presupuestos similar a 2011 (PAC, educación concertada, Transferencia Básica a la Universidad) o se incrementan como en el caso de las prestaciones económicas de la Dependencia y el Ingreso Aragonés de Inserción.

CAPÍTULOS 6 Y 7 (gasto de capital no financiero)

Disminuye en 129,1 millones de euros, un 17,21% respecto a 2011. Se aprecia aquí que la necesidad de contención del gasto obliga a disminuir el esfuerzo inversor de la Comunidad Autónoma (las inversiones reales bajan un 36,79% y serán en 2012 de 191,3 millones de euros). Conviene indicar también que se ha producido una reestructuración del gasto entre los capítulos 6 (inversiones reales) y 7 (transferencias de capital), ya que algunas inversiones que en 2011 se incluyeron en el capítulo 6 se han presupuestado ahora en el 7 al ser ejecutadas a través de entidades locales.

SE INCREMENTA LA DOTACIÓN PARA POLÍTICAS ESENCIALES

La redistribución del gasto mantiene el esfuerzo destinado a las políticas esenciales para el ciudadano (sanidad, educación, servicios sociales, vivienda social, justicia y empleo), que en conjunto suben un 0,46% mientras que el resto de políticas de gasto se ajustan a una reducción del 8,76% para cumplir con el objetivo de estabilidad presupuestaria. Los siguientes datos amplían por áreas este planteamiento:

Salud y Consumo

•Los gastos de personal, que suponen el 56,2% del gasto total del Servicio Aragonés de Salud se mantienen como en 2011 (968,1 millones de euros).

•La dotación para gastos corrientes del Salud asciende a 400,9 millones de euros, habiéndose incrementado en 100 millones de euros.

•Los créditos destinados a farmacia y recetas médicas en 2012 ascienden a 330 millones de euros, importe inferior al dotado en 2011 debido a las medidas de ahorro que se están llevando a cabo.

•El presupuesto dedicado a obras e inversiones en hospitales y centros de salud es de 24,6 millones de euros y se incrementa un 3,6% en 2012.

Educación

•Los gastos de personal son la parte principal (62%) del gasto educativo y ascienden a 608,5 millones de euros en 2012. El número de profesores se incrementa en 200 docentes. La reducción en 3,6 millones de euros respecto a 2011 está motivada por la cancelación del programa de jubilaciones anticipadas regulada en la Ley Orgánica de Educación.

•La Transferencia Básica a la Universidad de Zaragoza y los complementos retributivos a los profesores se mantienen igual que en 2011.

•La dotación para transporte escolar se mantiene, con 15,3 millones de euros.

Servicios sociales

•Las prestaciones económicas para la dependencia y ayuda a domicilio ascienden a 120 millones de euros, lo que supone un incremento del 22,4% sobre el presupuesto de 2011.

•El importe destinado al Ingreso Aragonés de Inserción pasa de 6,5 millones de euros en 2011 a 20 millones de euros en el presupuesto de 2012. Este incremento del 207% es consecuencia de la fuerte subida experimentada por los gastos asistenciales como consecuencia de la crisis económica.

Empleo y relaciones laborales

• Las políticas activas de empleo tienen un importante impulso en el proyecto de Ley de Presupuestos de 2012. En concreto el presupuesto del INAEM sube un 3,14%. Se incrementa en 1,7 millones de euros la dotación para realizar cursos de formación y fomentar el empleo autónomo.

Política Social

•El Plan de Vivienda Social está dotado en el proyecto presupuestario con 4,6 millones de euros.

Justicia

•Se incrementan en 3 millones de euros los gastos de personal para ajustarlos a las necesidades de los Cuerpos Nacionales de la Administración de Justicia.

•Se mantiene el crédito destinado al gasto corriente derivado del funcionamiento de los juzgados y sedes judiciales.

•La transferencia a los colegios profesionales permanece igual que en 2011 como consecuencia de la obligatoriedad del gasto.

LOS INGRESOS

El presupuesto de ingresos crece un 0,66% debido principalmente al incremento de los ingresos financieros (37,19%) como consecuencia del objetivo de déficit permitido y del incremento en 2012 de la amortización de endeudamiento. Por su parte los ingresos no financieros, que reflejan la realidad de la situación económica, disminuyen un 4,26%.

Al no haberse presentado en las Cortes Generales el Proyecto de Presupuestos del Estado para 2012, no disponer de una comunicación definitiva de las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica y teniendo en cuenta la incertidumbre relacionada con la falta de aprobación de un Real Decreto Ley por parte del Estado que recoja la financiación de las Comunidades Autónomas, las entregas a cuenta de los recursos del sistema de financiación autonómica para 2012 se presupuestan bajo el prisma de la prudencia por un importe inferior en un 4% al comunicado de forma provisional en julio de este año.

Del mismo modo se presupuestan los tributos cedidos desde una óptica acorde con la realidad económica del momento y con el Plan de Incentivos Fiscales previsto para 2012. Son importantes por volumen y porcentaje el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales –con una disminución de 25 millones de euros y una reducción del 16,13% y el Impuesto Sobre Actos Jurídicos Documentados, con una disminución de 75 millones de euros y una bajada del 51,72%.

En cuanto a la deuda pública, el cumplimiento del objetivo de estabilidad, junto con la capacidad de financiación que proporciona la devolución de las liquidaciones definitivas negativas de los ejercicios 2008 y 2009, permiten incurrir en 2012 a la Comunidad Autónoma de Aragón en un endeudamiento de 856 millones de euros, alcanzando el nivel de deuda viva el 11,4% del PIB regional, volumen significativo pero dos puntos inferior a la media de las Comunidades Autónomas españolas.

PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS FISCALES Y ADMINISTRATIVAS

El Gobierno de Aragón ha aprobado también para su próxima remisión a las Cortes de Aragón el proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Medidas fiscales

Este proyecto incluye entre otras cosas un Programa de Incentivos Fiscales que comenzará a aplicarse el próximo año y se compone de 11 medidas que fundamentalmente buscan fomentar la inversión empresarial –en especial en áreas como la de investigación y nuevas tecnologías- y propiciar la creación de empleo y el mantenimiento de los puestos de trabajo existentes.

Entre estas medidas hay algunas novedosas en el panorama autonómico español como las referidas a la bonificación en la cuota del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para acceso a créditos que requieran fianzas, o en sucesiones y donaciones para transmisión de empresas e inicio de actividad económica siempre que se mantenga o cree empleo. También se plantean rebajas en tributos relacionados con el juego, a la vez que se implantan otros nuevos para modalidades que antes no eran objeto de regulación, como las apuestas deportivas, el bingo electrónico o los juegos televisivos.

El Programa de Incentivos Fiscales contempla asimismo, tal y como figuraba entre los compromisos del Gobierno de Aragón para la presente legislatura, una rebaja en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones que arrancará en 2012 con un 20% para llegar al 100% en 2015.

Las principales medidas son las siguientes:

A) Medidas de fomento de la inversión empresarial y de carácter general

1. Deducción en un 20% de la cuota en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) –con un límite de 4.000 euros- cuando se invierta en sociedades nuevas o recientes cuya actividad se centre en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). En otros países se conoce a estos inversores que con sus capitales permiten el nacimiento y desarrollo de iniciativas empresariales de este tipo como Business Angels.

2. Bonificación del 100% en la cuota del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) para fianzas. Se trata de reducir el coste fiscal del acceso al crédito, especialmente cuando se exigen avales o fianzas. Actualmente el gravamen es del 1% de la cantidad garantizada en los supuestos en que los bancos o cajas piden garantías distintas de la hipotecaria. Lo que se plantea con esta medida, que no existe en ninguna otra Comunidad Autónoma, es eliminar ese gravamen.

3. Supresión del Impuesto sobre Daño Medioambiental por Tendidos Aéreos para permitir un incremento de la actividad vinculada al esquí y de las inversiones en este sector de tanto peso en la Comunidad Autónoma.

4. Beneficio en Sucesiones y Donaciones por entender que se mantiene el vínculo cuando fallece un cónyuge. Se permite seguir considerando parientes –y por lo tanto con un mejor trato fiscal- a quienes no siendo consanguíneos también han dejado de ser parientes por afinidad por fallecimiento de algún familiar. Así, por ejemplo, el fallecimiento de un cónyuge no rompe el vínculo familiar entre el supérstite (el cónyuge que sobrevive) y la familia del fallecido.

5. Rebaja gradual del Impuesto de Sucesiones y Donaciones que comenzará con un 20% en 2012 para llegar al 100% en 2015, con la que se beneficia al cónyuge, ascendientes y descendientes. Se mantienen otros beneficios preexistentes como la reducción del 100% para hijos menores de edad o la reducción de 150.000 euros en herencias de padres a hijos.

6. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), deducción en cuota por adquisición de vivienda habitual y primera por parte de jóvenes en el medio rural. Se trata de una deducción del 5% de lo pagado cada año para adquirir una vivienda si se es menor de 36 años y se compra en un municipio de menos de 3.000 habitantes. La deducción es adicional a la del 15% (7,5% estatal y 7,5% autonómico) que le pueda corresponder conforme a la normativa general del impuesto. Además existe un límite de renta: que la base imponible total no supere la cuantía de 18.900 euros en tributación individual y los 31.500 en tributación conjunta.

B) Medidas tendentes al mantenimiento y creación de empleo

7. Beneficio en Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la compra de empresas si se mantiene el empleo. Se establece una reducción del tipo del 7% al 4% cuando se adquiera una empresa siempre que quien lo haga mantenga el nivel de empleo durante al menos 5 años.

8. Beneficio en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones para transmisión de empresas si se mantiene el empleo. En estos momentos ya hay una reducción del 99% cuando se hereda o dona una empresa entre parientes. Para mantener la actividad empresarial, lo que se propone con esta medida que tampoco se da en otras Comunidades es establecer una reducción del 30% cuando se adquiera una empresa por herencia o donación aunque no haya vínculo de parentesco, siempre que se mantenga el nivel de empleo también durante al menos 5 años.

9. Beneficio en Impuesto de Sucesiones y Donaciones por inicio de actividades económicas creando empleo. Reducción del 30% en la cuota de este tributo para quien recibe dinero en herencia o donación y lo destina a crear una empresa y con ella al menos un puesto de trabajo. Es otro beneficio novedoso en el panorama autonómico.

10. Tipo especial rebajado para el bingo en 2012 y 2013 si mantiene el empleo. Se trata de rebajar la tributación a este sector cuya actividad ha caído un 40% en los dos últimos años -con la paralela obligación de que esa reducción se destine a mayores premios- para mantener la actividad y frenar el cierre de salas y la pérdida de puestos de trabajo. La rebaja que se hace es del 10%, dejando el tipo en un 18%. Hay que recordar que el 20% de los ingresos del bingo corresponde a la hacienda autonómica, por lo que su descenso perjudica directamente a la Comunidad Autónoma. Además cuota fija especial rebajada (rebaja de un 5%) en el juego con máquinas recreativas para 2012 y 2013 si se mantiene el empleo.

11. Establecimiento de tipos impositivos para nuevas formas de juego. Se fijan por primera vez tipos impositivos específicos para modalidades de juego de reciente aparición que hasta ahora no estaban reguladas en la Comunidad Autónoma. Los tipos serán del 15% para las apuestas deportivas, 7% para el bingo electrónico y 20% para los juegos televisivos.

Medidas administrativas

El proyecto de Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad Autónoma de Aragón incluye también diversas modificaciones de tasas y un amplio paquete de medidas destinadas a dinamizar la actividad económica, simplificar trámites y cargas administrativas y poner una Administración más eficaz al servicio de los ciudadanos. Han sido propuestas por los diferentes Departamentos del Ejecutivo autónomo y se dividen en tres bloques:

Estas medidas, que son el complemento idóneo al Programa de Incentivos Fiscales,recientemente dado a conocer por las dos formaciones políticas que suscribieran meses atrás el Acuerdo para la Gobernabilidad de Aragón, se dividen en tres bloques:

A) Bloque 1. Compuesto por medidas que persiguen optimizar los recursos económicos de los sectores privado y público, así como dinamizar la actividad en la actual coyuntura a través de la simplificación de algunos procedimientos. Se abordan aquí cuestiones en sectores como los de vivienda, construcción, comercio, industria, empleo, turismo, caza, gestión del agua, protección ambiental, gestión de parques, reservas y espacios naturales, montes o patrimonio cultural. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

– Modificaciones de la Ley del Juego 2/2000. Se incorporan al catálogo del juego tanto los concursos que desarrollan los medios de comunicación como el bingo electrónico. Corresponderá al departamento competente en la gestión administrativa del juego autorizar la oferta, desarrollo y celebración de los concursos que se desarrollen por medios de comunicación (televisión, radio, Internet u otros), siempre que la actividad del juego esté subordinada a la actividad principal y los participantes realicen desembolso económico, directamente o mediante llamadas telefónicas, envío de mensajes de texto o cualquier otro procedimiento electrónico, informático o telemático en el que exista una tarificación adicional.

– Modificaciones de la Ley 24/2003 de Medidas Urgentes de Política de Vivienda Protegida. Los propietarios de Viviendas de Protección Oficial calificadas para la venta que no hayan sido vendidas podrán solicitar la autorización para su arrendamiento. Además se sustituye la licencia de primera ocupación por las autorizaciones administrativas necesarias, lo que facilitará la inscripción de las viviendas en el Registro de la Propiedad.

– Modificación de la Ley de Urbanismo 3/2009. En este caso la reforma busca propiciar la implantación de industrias, servicios e inversiones, simplificar la gestión en los pequeños municipios y clarificar las competencias de cada uno de los actores que intervienen en el urbanismo. Son medidas como:

– Dotar a los pequeños municipios de un instrumento que les permita cierto crecimiento. La Delimitación de Suelo Urbano será el instrumento urbanístico de los municipios que carecen de Plan General de Ordenación Urbana.

– Reducir el intervencionismo del Gobierno de Aragón y devolver la capacidad de decisión a los municipios, eliminando la aplicación automática y subsidiaria del agente urbanizador.

– Asentar bases competenciales propiciando que sean los municipios los que adopten determinadas decisiones sobre el sistema de gestión.

– Adaptar el ritmo de urbanización al de edificación.

– Modificación de la Ley 9/1989 de Ordenación de la Actividad Comercial en Aragón. Adecuación de la regulación municipal relativa a los mercadillos de venta ambulante a la Directiva de Servicios.

– Modificación de la Ley 6/2003 del Turismo de Aragón. Se sustituye en gran medida para las empresas que presten servicios turísticos en la Comunidad Autónoma el régimen de autorización previa por el de declaración responsable.

– Modificación de la Ley 12/2006 de Regulación y Fomento de la Actividad Industrial de Aragón. Adaptación a la Directiva de Servicios en autorización y reconocimiento de la cualificación profesional de profesionales habilitados.

– En cuanto al empleo autónomo, se propone la modificación del Decreto Ley 2/2009, de 12 de mayo, del Gobierno de Aragón, de medidas urgentes para la promoción del empleo, en materia de subvenciones, incorporando ayudas para jóvenes emprendedores, mujeres y desempleados de larga duración, con especial consideración al medio rural.

– Modificación de la Ley 5/2002 de Caza. Se clarifica el régimen jurídico aplicable a la indemnización de los daños agrarios causados por especies cinegéticas, aplicando un criterio homogéneo para solventar la disparidad de pronunciamientos entre doctrina contencioso-administrativa y la vía civil en la materia, evitando definitivamente la inseguridad jurídica existente hasta la fecha.

– Modificación de la Ley 6/2001 de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón. Para proteger el dominio público hidráulico se añaden a la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón competencias de policía de dominio público hidráulico. Además, en el ejercicio de su función los Agentes de Protección de la Naturaleza tendrán la consideración de autoridad pública y se fijan por tanto sus facultades.

– Modificación de la Ley 23/2003 de creación del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental. Se incorporan nuevos procedimientos para ofrecer a los promotores de productos aragoneses la posibilidad de obtener la etiqueta ecológica.

– Modificación de la Ley 7/2006 de Protección Ambiental de Aragón. Se articulan los mecanismos necesarios para la adecuada tramitación de las autorizaciones ambientales integradas de las instalaciones ganaderas, de manera que estas actividades tengan diferentes modalidades de gestión de estiércoles, lo que contribuirá a mitigar la contaminación difusa generada por el inadecuado tratamiento de estos productos en zonas con alta carga ganadera. Se busca también agilizar la actividad económica y dar cobertura legal a la declaración responsable a la hora de poder iniciar una serie de actividades reguladas en la Ley.

– Modificación de la Ley 15/2006 de Montes de Aragón. Se acelera la tramitación de los instrumentos de gestión forestal necesarios para un adecuado aprovechamiento de las masas forestales. Además se impulsa la biomasa forestal como fuente de energía renovable, con la doble finalidad de mantener los montes de la Comunidad Autónoma mejor acondicionados para luchar contra los incendios forestales y de contribuir a la lucha contra el cambio climático.

– Modificación de la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés. Consideración de los bienes que integran el patrimonio museístico de la Comunidad Autónoma de Aragón como Bienes de Interés Cultural.

B) Bloque 2. Compuesto por la reforma de algunas de las normas que conforman el ordenamiento jurídico aragonés para simplificar los trámites y suprimir cargas administrativas y obstáculos que puedan surgir en la tramitación de un procedimiento administrativo, incluido el de la contratación pública por la importancia que tiene para particulares y empresas. Se engloban aquí:

– Modificación de la Ley 3/2011 de medidas en materia de Contratos del Sector Público, con los siguientes objetivos:

– Permitir una más rápida y eficiente tramitación de los contratos incorporando medidas para favorecer el acceso a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), simplificando la documentación exigida para facilitar los trámites administrativos del contratista.

– Limitar el ius variandi (potestad para cambiar las condiciones del contrato) de la Administración Pública y ampliar los supuestos del recurso especial en materia de contratación.

– Creación de un sistema de arbitraje para evitar conflictos.

– Impulsar la eficiencia en la contratación pública, obligando a que los entes y organismos del sector público aragonés favorezcan la agilización de trámites, la innovación y la incorporación de la tecnología para promover la participación de las PYMES y el acceso sin coste a la información.

– Promover la celebración de contratos de colaboración entre los sectores público y privado en aquellas áreas de actividad en las que se justifique que se obtiene mayor valor por precio, coste global, eficiencia o imputación de riesgos.

C) Bloque 3. Compuesto por modificaciones legislativas dirigidas a aspectos organizativos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón referidos a los empleados públicos y al funcionamiento de los organismos públicos y de los órganos colegiados vinculados a la Administración. Por ejemplo:

– Modificación de la Ley 7/1999 de Administración Local de Aragón. Tiene como finalidad permitir que se celebren en materias de competencia compartida o concurrente convenios entre la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y las entidades locales, así como entre las propias entidades locales.

– Supresión del Consejo Asesor de Radio Televisión Española en Aragón recogido en la Ley 4/1984 que lo regula.

– Modificación de la Ley 16/2003 sobre la Actividad Publicitaria de las Administraciones Públicas de Aragón. Se propone limitar la publicidad sobre actividades y proyectos ejecutados que se encuentra muy restringida por la normativa estatal, limitación de la que podría derivarse un ahorro en el gasto de publicidad institucional.

– Modificación de la Ley 1/1991 de Ordenación de la Función Pública de Aragón. Se modifican la regulación de algunos aspectos relacionados con la selección del personal interino y la regulación de situaciones administrativas.

Además, se introduce una disposición adicional para que los miembros de los consejos de administración de empresas participadas por la Corporación Empresarial Pública de Aragón solo puedan percibir dietas por asistencia a un máximo de dos consejos diferentes.

La disposición final cuarta se refiere al mandato de cumplimiento legislativo al Gobierno de Aragón en materia de Administración Local y Fondo Local. Se da un plazo de 6 meses al Ejecutivo autónomo para reestructurar la distribución y composición del Fondo Local de Aragón con el fin de adecuarlo a las necesidades de los municipios y comarcas en la actual coyuntura económica y social

Páginas Web Zaragoza
Tu web completa por 495 €. Precio final. Sin costes de mantenimiento. De calidad y con gestor de contenidos.

Hotel Matarraña
Posada Guadalupe. Un hotel familiar y acogedor en el Matarraña con restaurante y espacio para eventos.

Transformación acero inoxidable
CBC Bellvis, creadores de la olla exprés. Fabricación de menaje de cocina, ollas, cacerolas, marmitas, paelleras… transformación del acero.

Flores a domicilio
Tu web para enviar flores a domicilio. No encontrarás mejor floristería con envío a Zaragoza, península y baleares.

Transformación espumas plásticas
Altas prestaciones y transformación de espumas plásticas para todos los sectores. Amplia gama de materiales.

Especialistas en altura
Todo tipo de escaleras y andamios. Dispositivos anti-caída, plataformas, dispositivos de elevación. Todo el equipo necesario para trabajos en alturas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú