![]() | |
Marcelino Iglesias, presidente de Aragón; Alberto Larraz, consejero de Economía, Hacienda y Empleo y J.A.Biel, vicepresidente de Aragon |
El Presidente desgrana más de una veintena de medidas de impulso a la inversión pública para generar economías y empleo
El Presidente de Aragón ha dedicado el grueso de su intervención en el debate de Política General a analizar la crisis económica y explicar las medidas que su Gobierno ha adoptado para paliar los efectos en la Comunidad Autónoma. «La anticipación, la diversificación de nuestra economía, la captación de empresas de alto valor añadido, la especialización o la entrada en sectores estratégicos, han permitido que Aragón afronte los primeros meses de la crisis en una situación más ventajosa».
A continuación, ha señalado que «nuestras actuaciones tienen un doble objetivo: amortiguar los efectos negativos que la crisis pueda tener para los aragoneses y contribuir a asentar la economía regional sobre unas bases que permitan iniciar la próxima fase expansiva desde una posición de privilegio».
Iglesias ha destacado que se han adoptado tres paquetes de medidas: presupuestarias y de inversión pública; las recogidas en el Acuerdo Económico y Social y las incluidas en la nueva Iniciativa Estratégica de Crecimiento. Y ha agradecido el esfuerzo de «empresarios y sindicatos para aunar criterios y asegurar el clima de diálogo social» y el apoyo que las cinco entidades financieras aragonesas «han dado al acuerdo».
Marcelino Iglesias ha desgranado a continuación las medidas señaladas. A lo largo de todo el debate ha ido detallando más de una veintena de medidas de impulso a la inversión pública que permitirán generar economías y crear empleo en todo el territorio. Carreteras, vivienda, tratamiento de aguas o residuos, adecuación del recinto Expo o el inicio de las obras del tranvía han sido algunas de las medidas que el Presidente ha enunciado y que se recogen extractadas y valoradas en el anexo de esta nota de prensa.
El Presidente del Ejecutivo se ha referido, también, a las casi 500 medidas recogidas en el Acuerdo Económico y Social firmado la pasada semana con empresarios y sindicatos y que ha recibido el apoyo de las entidades financieras. Un Acuerdo que alterna medidas coyunturales para afrontar la crisis con medidas estructurales de cara al futuro.
Por fin ha explicado los cambios que se introducirán en la planificación económica, que se basan en la llamada Economía del Conocimiento que recomienda la Unión Europea. Formación, innovación e internacionalización son los ejes de esta nueva economía.
A lo largo de su intervención, el Presidente ha lanzado una propuesta política de futuro para avanzar en el reequilibrio territorial y ha destacado que «se basará en la potenciación de siete ejes, en los que se aprovecharán los recursos endógenos para que el desarrollo sea sostenible y se potenciará una red de ciudades intermedias».