![]() | |
Operarios durante las obras de la Exposición |
El Instituto Aragonés de Empleo, el Servicio Público de Empleo Estatal y Caja Inmaculada han editado un libro que, bajo el título de “El mercado de trabajo aragonés después de la Expo 2008”, realiza un análisis sobre el empleo generado al amparo de la muestra y cómo evolucionará una vez ésta finalice.
El Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) y Caja Inmaculada (CAI) presentan el libro “El mercado de trabajo aragonés después de la Expo 2008”.
Se trata de la tercera publicación en torno a la celebración en la ciudad de Zaragoza de la muestra internacional con la temática “Agua y desarrollo sostenible”. Con ella las tres Instituciones ponen el broche final al seguimiento que han venido realizando desde que la ciudad fue designada para albergar la exposición.
Son muchas las perspectivas desde las que es posible abordar el efecto de la Expo 2008. La generación de empleo, riqueza y bienestar en la sociedad aragonesa es una de ellas, así como la medida de cómo el impulso de este tipo de iniciativas impacta en el mercado de trabajo.
En la primera publicación “Efectos de la Expo sobre el mercado de trabajo aragonés”, se estimó a priori la repercusión que la puesta en marcha del proyecto y la propia celebración del evento iba a tener en empresas y trabajadores. Se realizaron previsiones de empleo y se evaluaron las necesidades formativas, en orden a poder disponer de recursos humanos cualificados para las tareas que se iban a abordar.
En una segunda publicación”Evaluación del impacto de la Expo 2008 sobre el empleo en el año 2006”, las tres instituciones ofrecieron una valoración del volumen de empleo generado hasta entonces, punto intermedio del proceso hasta la celebración de la muestra, como consecuencia de los trabajos preparatorios iniciados en 2005.
El tercer volumen lleva a cabo una estimación del empleo generado durante el año 2007, la valoración del que se está creando en el primer semestre del 2008 y finalmente, la previsión del desempleo que se puede generar cuando finalice el evento en septiembre. Se ofrece también una caracterización del tipo de empresas y trabajadores que han participado en las actuaciones preparatorias.
Características de las empresas y trabajadores de la Expo 2008
Una parte del estudio se ha dedicado a caracterizar las empresas y trabajadores que han participado en las obras preparatorias del evento, para proceder posteriormente a abordar la situación que se generará al finalizar la muestra aunque son las empresas participantes, fundamentalmente, las que pueden proporcionar información válida sobre cuales son sus previsiones de futuro respecto a los trabajadores contratados.
Para realizar esta parte del estudio se efectuaron 1.316 encuestas a trabajadores (de un total de los 3.550 que trabajaban en ese momento en el meandro de Ranillas) y a 34 empresas con un elevado volumen de trabajadores y de gasto a ejecutar.
Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que:
Entre los trabajadores hay un claro predominio de hombres, con edades entre los 18 y 45 años .
Los niveles educativos se polarizan claramente en los extremos (estudios primarios y universitarios) .
El 47% tiene un contrato por obra o servicio y el 43% indefinido.
El 56,4% pertenece al sector de la construcción, el 22% a la industria y el 21,6% a los servicios.
El puesto más frecuente entre los trabajadores es el de oficial con el 50,8%, seguido por el técnico superior con el 18,5%, técnico medio con el 13,3%, y peón con el 12,9%.
El 63% trabajaban previamente en la misma empresa en la que actualmente colaboran
para la Expo.
En lo relativo a las empresas:
– El 45,2% de ellas tiene domicilio fiscal en Aragón, seguidas de las que lo tienen en Madrid (22,6%), en Cataluña (19,4%) y con un 3,2% en Andalucía, Comunidad Valenciana, Galicia y Navarra.
– La mayor parte son Sociedades Anónimas (57,6%), seguidas de las Sociedades Limitadas (33,3%), de otras formas de sociedades (6,1%, a partes iguales UTE y profesional libre y finalmente sociedad civil con un 3%.
– El 54,5% de las empresas responde que todos los trabajadores, tanto los habituales como los contratados, van a seguir contratados una vez que finalice la Expo. El 13,6% dice que no va a seguir ninguno. Finalmente, un 31,8% responde que sólo una parte de los trabajadores que han participado seguirán.
Resultados del impacto para el año 2007
El empleo generado en el año 2007 se deriva exclusivamente de los trabajos preparatorios de la Expo que se estima a partir de los gastos en infraestructuras realizados (tanto por la sociedad Expoagua, como por las obras contempladas en el Plan de Acompañamiento de la Expo). Según el promedio de los tres métodos de estimación utilizados, en 2007 se crearon 9.230 empleos por los trabajos previos a la Expo. Es sin duda una magnitud relevante, que da idea de la cantidad de recursos que han sido invertidos y de la actividad que se ha producido. Este impacto total se descompone en 6.960 empleos directos y 2.270 indirectos e inducidos. Estos datos suponen más del doble de los resultados que se ofrecieron para el año 2006, cuyo balance se cerró con un promedio de 4.000 empleos.
La construcción es el sector que más empleo ha creado con una estimación promedio de 5.205 puestos de trabajo, seguido de la industria con 2.030 y de los servicios con 1.995.
Los subsectores de la industria que han notado en mayor medida el efecto Expo han sido Edición y Artes gráficas (534 empleos), Fabricación de material electrónico (476), Confección y Peletería (393) o las industrial del papel (269).Respecto al sector servicios, otras actividades empresariales (1.211), Correos y Telecomunicaciones (283), Actividades informáticas (273) y Hostelería (226)
Resultados del impacto para 2008
En este apartado se ha tenido en consideración dos fuentes de impacto: La primera deriva del gasto correspondiente a los trabajos preparatorios de la Expo hasta su apertura el 14 de junio, es decir durante el primer semestre del año. Para esta primera estimación y siguiendo la misma metodología aplicada para el año 2007 se obtienen en promedio 9.620 empleos, de los cuales 5.426 corresponden a Construcción, 2.078 a Servicios y 2.116 a Industria.
La segunda fuente de impacto deriva del gasto efectuado por los visitantes de la muestra durante los tres meses siguientes. Los resultados obtenidos ascienden a 8.930 puestos, correspondientes al sector Servicios, como corresponde a un periodo en el que ya han finalizado los preparativos y la actividad principal es la acogida y atención a los asistentes a la muestra.
Los resultados globales por los varios métodos utilizados arrojan una generación de empleo de 18.550 puestos de trabajo, en promedio, 13.988 correspondientes al efecto directo y 4.562 al indirecto e inducido, para el año 2008.
Impacto a largo plazo:
El estudio además establece que el impacto no se queda únicamente en las estimaciones realizadas. Las infraestructuras construidas no cabe duda que al quedar en manos de la sociedad y de los agentes económicos van a generar efectos en el futuro que se traducirán en empleo Este efecto puede denominarse “inducido a largo plazo”. La cifra total se estima en 5.356 empleos que provienen de las inversiones efectuadas desde el 2006 con el siguiente desglose: 1.272 provenientes del primer año, 2.132 empleos debidos a la inversión efectuada en el 2007 y 1.952 generados por la efectuada en 2008.
Previsión del desempleo originado al cierre de la Expo 2008
Uno de los capítulos de la publicación se dedica al análisis del desempleo que se puede general al finalizar la muestra. El estudio diferencia entre los parados totales y los que residen en Aragón, dado que muchos de los que han participado en las actividades preparatorias tienen su residencia habitual en otros territorios.
El número de parados estimados se situará en 6.159 trabajadores a tiempo completo en total, de los que 4.852 residirán en Aragón. De éstos que principalmente residen en Zaragoza, 1.401 pertenecerán al sector de la construcción, 262 a la industria y 3.189 a los servicios. Dentro de éstos últimos, 1.382 corresponderían a la hostelería y 856 a otras actividades empresariales. El resto de los parados del sector servicios pertenecerán a subsectores con bastante menos impacto.
Si bien este desempleo comenzará a producirse después de la Expo, hay algunas actividades que pueden contribuir a la recolocación paulatina de los trabajadores, en tanto comiencen a dar sus frutos los efectos inducidos a largo plazo. Así las propias actividades de reforma de los edificios e instalaciones del meandro de Ranillas para su uso posterior, supondrán una primera oportunidad para mitigar estos efectos. Proyectos ya asentados como la Plataforma Logística (PLAZA), y otros que aun no están finalizados como Puerto Venecia, el Parque Tecnológico de Reciclado o Arcosur, tomarán claramente el relevo, en lo que se refiere a los futuros puestos de trabajo.
Notas Metodológicas
Para realizar el estudio se ha procedido a obtener las estimaciones por más de un procedimiento, para comprobar que las conclusiones extraídas son coherentes, y que se obtienen valores similares. La evaluación del impacto en 2007 se ha llevado a cabo en dos etapas: la primera, de naturaleza univariante, utiliza solamente información procedente de las variables de empleo para los diferentes niveles de agregación territorial y sectorial elegidos. Este método proporciona además un primer filtro para identificar aquellos sectores y provincias donde se ha producido el impacto. Con ello obtenemos un límite máximo en la cuantificación. Se han usado técnicas de series temporales para la detección de la existencia de impacto durante este periodo, para lo que es necesario encontrar que las regularidades que previamente se cumplían se dejan de cumplir tras el acontecimiento estudiado.
La segunda etapa tiene naturaleza multivariante y considera las interrelaciones entre el mercado laboral y variables macroeconómicas de otros ámbitos para cuantificar de manera precisa la magnitud de los distintos tipos de impacto a corto plazo, aplicando una metodología idéntica para los años 2007 y 2008. Un tercer enfoque tiene además en consideración el capital humano y el capital físico en una estimación de la función de producción de la economía aragonesa, como aproximación a la de Zaragoza.
Para completar la cuantificación de la creación de empleo, el estudio realiza una prospección de gran interés como es resolver el empleo que las infraestructuras construidas generarán a largo plazo, es decir, lo que en el futuro quedará como efecto permanente teniendo en cuenta las características del equilibrio a largo plazo de la economía. Equivale a suponer que todas las infraestructuras van a continuar activas de una forma u otra y es una manera de captar los efectos inducidos conjugando aspectos de oferta y demanda.
Para determinar la naturaleza del empleo creado, así como del desempleo que se generará “a posteriori” se ha recurrido a las encuestas realizadas a empresas y trabajadores, dado que para este tema no se cuenta con información estadística que permita realizar la estimación.