![]() | |
No puedo meterme en el intelecto respectivo de cada uno de los seres que me rodean, pero sí que es cierto que, desde que la palabra «crisis» invade nuestas cabezas, denoto que muchas de las acciones que observo a mi alrededor están basadas en el miedo.
El miedo es algo clave en la sociedad actual, lo mismo que el tiempo, ese que nos impide dedicarle el rato que sería necesario a este blog. El post del lunes sobre el movimiento «slow» y la forma de vivir me parece muy acertado y muy extrapolable a otros ámbitos y características de nuestra sociedad avanzada (??) como, por ejemplo, el consumo o la realización del trabajo.
Otro ejemplo: ¿la sobreinformación y la excesiva inmediatez resulta positiva para la comunicación en general, para el periodismo en concreto? Muchos hallarán una respuesta negativa a esta cuestión y, sin embargo, preguntad cómo funciona realmente la cosa.
«Hacemos noticias como churros» me decía hace bien poco un compañero de alto cargo en esto del Periodismo. Apaga y vámonos! si lo dice él como será en otros casos…Y no, no os creáis que me estoy desviando del tema, ya que la crisis lo único que hace es potenciar esta situación y mi planteamiento es que no solo se tratará entonces de buscar medidas que modifiquen el problema actual, sino mucho más importante será indagar en los factores que han causado esto y tratar de no repetirlos.
Sin embargo, todavía no he visto, leído o escuchado (a pesar de la sobreinformación e inmediatez estupendas de las que disfrutamos como consumidores) ninguna declaración, idea o similar que vaya en esa línea. Y, por cierto, me planteo si el miedo es sincero o interesado, fundado o infundado, etc.
Segunda canción contra la crisis:
Ciudadano A. Iván Ferreiro.
PD: ¿Cómo afectará esta crisis de los países enriquecidos a los países empobrecidos? Me planteo que si la ayuda nunca ha sido suficiente en tiempo de bonanza económica, ¿cómo va a ser ahora? En fin, ya seguiremos…