![]() | |
Antonio Asso |
Antonio Asso es licenciado en Medicina por la Universidad de Zaragoza y experto en Cardiología y Arritmias, especialidades que cursó en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y en Estados Unidos respectivamente
La mayor parte de su trayectoria profesional está vinculada al Hospital Miguel Servet de la capital aragonesa donde ocupa el cargo de Jefe de Unidad de Arritmias y a la Clínica Quirón como Jefe del Servicio de Cardiología de la misma. Asso formará parte de la Mesa Redonda “Actualización en la fibrilación auricular” en el XXV Congreso Aragonés de Atención Primaria.
PREGUNTA: Atendiendo a su ponencia. ¿Qué es la fibrilación auricular?
RESPUESTA: Es una arritmia heterogénea, de orígenes diversos y que, por desgracia, es además la más prevalente entre la población. Tiene un enfoque terapéutico complejo, aunque progresivamente más exitoso con el avance de las nuevas técnicas. Dado que su incidencia aumenta conforme avanza la edad, el envejecimiento de la población implica que estamos ante una epidemia de fibrilación auricular. Estimamos que anualmente se producen en la Comunidad Europea entre seiscientos y ochocientos mil nuevos casos. Son cifras de auténtica pandemia. En el conjunto, dado el gran número de pacientes afectados, hay unas consideraciones muy importantes desde el punto de vista social, sanitario y económico.
P: ¿Cuáles son las principales actualizaciones de esta arritmia?
R: Desde el punto de vista del tratamiento farmacológico ha habido algunos avances en los últimos años, pero que no han tenido un claro impacto clínico. En cuanto al intervencionismo se prosigue con avances y nuevas tecnologías que buscan un resultado más exitoso a medio y largo plazo en el tratamiento de esta arritmia. Son pequeños avances, pequeñas contribuciones que hacen que las técnicas sean de menos riesgo, manteniendo la tasa de éxito. El área más novedosa en la terapéutica de la fibrilación sería la inminente aparición de los nuevos anticoagulantes, sustancias que mantienen la eficacia del conocido Sintrom, pero disminuyendo los riesgos. Estos cambios terapéuticos van a suponer un impacto no sólo sanitario, sino también socioeconómico puesto que los costes netos van aumentar.
P: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que desencadenan en este trastorno?
R: Los principales factores de riesgo, sobre todo, son la hipertensión, la diabetes, la insuficiencia cardíaca, las valvulopatías, entre otros muchos más. La práctica de deportes de resistencia como ciclismo, atletismo, etc, también se asocia con un aumento de riesgo de padecer esta arritmia tras años de entrenamiento intenso. En este tipo de personas, además, la arritmia suele ser muy sintomática y altera la calidad de vida.
P: ¿La afección en estos deportistas se debe a un sobreentrenamiento?
R: En realidad es debido a un conjunto de factores, entre los que destacan la predisposición personal sumada al entrenamiento de resistencia. Como además, la práctica del deporte a nivel recreacional está muy implantada en la sociedad actual, éste hace que sea un subgrupo específico de personas que han aparecido en los últimos 20 años.
P: En la Comunidad aragonesa ¿cuántas personas sufren fibrilación auricular?
R: Las cifras son estimativas, pero la prevalencia está entre el 1 y el 2% de la población. Es un volumen muy elevado de pacientes. Muchos están bien controlados, pero, en determinados subgrupos, es una arritmia que produce una sintomatología difícil de tratar y supone un auténtico reto terapéutico por sus grandes números. Las cifras se incrementan conforme aumenta la edad, por lo tanto no es que sólo su prevalencia sea muy alta sino que, poco a poco, se va a ver incrementada con el envejecimiento de la población general.
P: ¿De qué manera se pueden prevenir estas enfermedades?
R: La fibrilación auricular tiene escasa capacidad de prevención; podríamos prevenir, en todo caso, los factores de riesgos con los que se asocia: la hipertensión, la obesidad, y, ,en general cualquier cardiopatía estructural.
P: Un estilo de vida sedentario ¿puede desencadenar, a largo plazo en una enfermedad cardiaca y arritmias?
R: La vida sedentaria conlleva un incremento del riesgo cardiovascular por lo que indirectamente se aumenta el riesgo de arritmias de diversos mecanismos, entre éstas la fibrilación auricular. Aunque durante la práctica del deporte se incrementa el riesgo arrítmico y -como hemos señalado- la probabilidad de padecer fibrilación auricular está aumentada, lo cierto es que en conjunto los beneficios globales de una práctica deportiva superan sobradamente sus inconvenientes. El deporte, en términos netos, produce salud y en concreto salud cardiovascular.
P: ¿Esta arritmia es más frecuente en hombres o en mujeres?
R: Hay una incidencia similar, aunque dependiendo de la década de la vida que consideremos y de una serie de factores de riesgo puede variar algo.
P: ¿A qué edad se suele manifestar la fibrilación auricular?
R: Paradójicamente, aunque algunas personas con fibrilación auricular se encuentran muy sintomáticas por palpitaciones y percepción de un pulso irregular, en otras la arritmia pasa desapercibida. Dado que la fibrilación auricular incrementa el riesgo de padecer una embolia si coexiste una patología cardíaca, la ausencia de síntomas puede retrasar el diagnóstico y situar al paciente en riesgo de sufrir una embolia. De ahí la importancia de detectarla e instaurar un tratamiento anticoagulante cuando esté indicado. Conforme avanza la edad hemos dicho que se incrementan las probabilidades de padecerla, siendo su prevalencia incluso por encima del 10% en la octava y la novena década de la vida.
P: ¿Cuáles son las consecuencias de padecer este trastorno?
R: Como acabo de señalar la más grave, sin duda, es el riesgo de padecer una embolia cuando coexistan factores de riesgo como padecer una enfermedad valvular cardíaca, diabetes, hipertensión, etc. La edad avanzada y el sexo femenino son también factores de riesgo. Otras enfermedades cardíacas, como la insuficiencia cardíaca puede ser a la vez causa y consecuencia de la fibrilación auricular. Se trata, en resumen, de un problema frecuente con abordaje complejo y de gran impacto socio económico tanto por sus consecuencias como por sus implicaciones terapéuticas.