![]() | |
Aurora Calvo es licenciada en Medicina y cirugía por la Universidad de Zaragoza y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Posee el título de experto Europeo de gestión de la calidad de los Servicios Sanitarios y desde 2005 es coordinadora de Calidad del Sector Huesca. Desde 1996 coordina el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en la provincia de Huesca. La mayoría de su trayectoria profesional está vinculada al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la capital oscense como médico de guardia. Calvo impartirá la ponencia “Prevención del Cáncer de Mama. Horizontes no tan lejanos” en el XXIV Congreso Aragonés de Atención Primaria.
PREGUNTA: ¿Cómo se puede prevenir el cáncer de mama?
RESPUESTA: En la mayoría de los enfermedades se lleva a cabo una prevención primaria, es decir, intentar evitar que éstas se manifiesten. Sin embargo, tratar de impedir la aparición de un cáncer de mama es muy difícil, por no decir imposible debido a los factores de riesgo que desencadenan en este tipo de tumores. Por ello, en el cáncer de mama hay que hacer una prevención secundaria, detectarlo precozmente cuando aún no han aparecido los síntomas y cuando las posibilidades de curación y tratamientos poco agresivos son muy altas.
P: ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para padecerlo?
R: El mayor riesgo es ser mujer, pero también la menarquia precoz (primera menstruación muy pronto), la menopausia tardía, la nuliparidad (no tener hijos), algunos tipos de terapia hormonal sustitutiva en la menopausia o algunos hábitos dietéticos como la ingesta excesiva en grasas.
P: ¿Qué índice de mortalidad supone en Aragón? ¿Cuántas aragonesas lo padecen?
R: El cáncer de mama es la primera causa de mortalidad por tumores malignos en las aragonesas. En la Comunidad Autónoma aparecen 800 nuevos casos cada año y la tasa de incidencia es de 73.5 casos por cada 100.000 mujeres.
P: ¿Qué tanto por ciento de éxito de cura supone el diagnóstico precoz?
R: En estos momentos la supervivencia global en España es del 83%. Teniendo en cuenta todos los tipos de cáncer, si aplicamos un diagnóstico precoz la supervivencia es hasta del 95%. El pronóstico del cáncer de mama viene directamente relacionado con su detección precoz.
P: En este tipo de cáncer, la medicina ha avanzado mucho de unos años a esta parte. ¿Se llegará a conseguir una cura definitiva?
R: En un futuro el cáncer de mama estará completamente controlado, aunque seguirá habiendo diagnóstico. El pronóstico ha cambiado en los últimos años de forma radical y se ha avanzado muchísimo. El diagnóstico, la digitalización de las imágenes, los nuevos aparatos que diagnostican y tratan al mismo tiempo y las actuales técnicas quirúrgicas tienen una gran efectividad ya que en el año 96 se quitaba toda la mama sin que importara el tamaño del tumor y se hacía una limpieza de los ganglios de la axila total. En estos momentos, a más de la mitad de las mujeres se les hace cirugía conservadora, es decir, quitar el tumor y un margen de confianza no es necesario quitarle la cadena ganglionar entera. Además, ahora se utiliza la técnica del ganglio centinela, se marca un ganglio y si ese está afectado se sigue con los demás. Por otra parte, en u margen de 10 ó 15 años los tratamientos posteriores con quimioterapia también han experimentado un enorme cambio. Antes eran muy agresivos, aunque sigue siendo la parte más dura del tratamiento, ahora mismo entre la perspectiva de curación y la mejoría del pronóstico el cambio ha sido muy fuerte.
P: ¿Cuáles son los principales tratamientos para curarlo?
R: El principal tratamiento sigue siendo la cirugía que es lo que nos marca un antes y un después. La manera de administrar la quimioterapia ha cambiado mucho y la radioterapia es fundamental, sobre todo, en cirugía conservadora, cuando no se quita la mama entera. El tratamiento hormonal es muy importante para mejorar la supervivencia. Por otra parte, el mayor conocimiento de la biología molecular del cáncer ha permitido desarrollar nuevos tratamientos frente a dianas clave en la formación de los tumores de mama.
P: ¿A qué edad es recomendable empezar a hacerse autoexploraciones y mamografías periódicas constantes?
R: No hay límite de edad para hacerse una autoexploración porque como es una técnica que no ofrece ningún inconveniente se puede hacer desde siempre. El único límite que presenta es que no suponga una obsesión o un ritual diario. Lo normal es hacerse una autoexploración una vez al mes, habitualmente después de la menstruación ya que en estos días la mama está mucho más blanda y es más fácil notar cualquier anomalía. Si no nos supone una obsesión, conocer nuestro cuerpo siempre nos va a beneficiar. Las mamografías tienen un inconveniente y es que al ser una exploración radiológica emite una serie de radiaciones por lo que no es inocua del todo. Las personas que se someten a ella tienen que cumplir una serie de requisitos sanitarios. Respecto a los criterios de edad para hacerse esta prueba, de forma individual, hay distintas opiniones. Es recomendable hacérselas a partir de los 40 años a no ser que los antecedentes familiares o personales de la paciente lo desaconsejen. En el marco de programas poblacionales a nivel europeo hay unanimidad a la hora de recomendar las mamografías a partir de los 50 años que es cuando se ha demostrado que mejora la supervivencia de la población femenina hasta en un 30%. En estos momentos, también hay unanimidad en que las mujeres hasta los 70 años se beneficien de participar en programas de prevención del cáncer de mama. La mamografía aplicada de forma periódica es fundamental. La periodicidad cada dos años en el 90% de las mujeres entre 50 y 70 años es lo indicado para detectar precozmente el cáncer de mama.
9 Comentarios. Dejar nuevo
What a joy to find such clear thginikn. Thanks for posting!
At last, sonoeme who comes to the heart of it all