![]() | |
Bárbara Yáñez |
“Aragón nunca se acaba, siempre quedan cosas por aprender y por conocer”
El programa de etnografía llega este sábado a sus 200 emisiones
Aragón Radio 2 pone a disposición de los oyentes más de 1.000 contenidos tratados a lo largo de la historia del programa
El programa de Aragón Radio El Tranvía Verde, presentado por Bárbara Yáñez, llega este sábado a sus 200 emisiones. El espacio, centrado en la etnografía aragonesa, da a conocer todas las semanas costumbres y tradiciones de la Comunidad. Aprovechando los 200 programas, la web www.aragonradio2.com pone a disposición de los oyentes más de 1.000 contenidos del programa.
Bárbara Yáñez resalta la importancia de este programa para dar a conocer el Aragón “más oculto”.
-¿Qué es El Tranvía Verde?
-El Tranvía Verde es un programa de cultura tradicional aragonesa en el que viajamos por toda la Comunidad para buscar lo más típico, lo más original, lo más propio de cada rincón de Aragón y darlo a conocer. Abordamos contenidos de los ámbitos más variados: música, folclore, literatura, leyendas, gastronomía o turismo.
-¿Y qué aporta?
-Lo más bonito, lo más diferente de El Tranvía Verde es que hablamos de temas que no tienen cabida en otros medios y programas En todas las poblaciones de nuestra tierra, por pequeñas que sean, existen tradiciones, costumbres curiosas y propias que tienen mucho interés y que no son conocidas por el público. Nosotros las encontramos y las descubrimos, lo cual es todo un privilegio.
-Aragón Radio 2 ha ‘colgado’ en la web más de 1.000 contenidos del programa ¿Cuál no debemos perdernos?
-Es difícil elegir porque hemos hablado un poco de todo: hemos recordado tradiciones y les hemos llevado de fiestas. No nos hemos perdido recreaciones medievales como las de Las bodas de Isabel de Segura y algunas menos espectaculares como la que organizan cada año los vecinos del Poyo del Cid. Tampoco hemos faltado a la morisma de Aínsa, ni a la encamisada de Estercuel, ni a los sanantones de Burbáguena. Les hemos explicado qué es el pesaje de los niños de Lituénigo o el bautismo del alcalde de Monzón y también les llevamos a ver el Rodat de Castelserás. Hemos recordado costumbres propias aragonesas en fechas señaladas como carnavales o Navidad, hemos saboreado productos con denominación de origen y hemos recogido trufas y setas. Hemos hecho turismo por los lugares más encantadores de Aragón, hemos conocido su fauna y flora y su pasado mítico y misterioso. Y por supuesto hemos escuchado muchísima música folk y tradicional. Todo eso es lo que no se pueden perder.
-El programa recorre Aragón de punta a punta ¿Qué es lo que más le ha llamado la atención?
-Casi todo lo que abordamos en el programa tiene una parte curiosa y sorprendente, pero por poner un ejemplo que me llamó la atención: hablamos en el Tranvía de toda la magia que se concentra en la comarca del Matarraña. En esta zona existen gran número de corrientes de energía telúrica y puntos energéticos, lo que provocó que abundaran en ella enclaves sagrados, utilizados en la prehistoria, y que fueron recuperados en la Edad Media por los magos del Temple y por los Cátaros, los cuales alzaron santuarios en las cimas de sus montañas sagradas.
-Hay un auge de programas de este tipo, que bucean en la etnografía aragonesa ¿A qué cree que se debe?
-Me parece que tenemos mucha riqueza cultural y tradicional que se estaba perdiendo porque el público no la conocía. Los programas de este tipo ayudan a conservarla, pero también entretienen y sorprenden. Y es que en muchas ocasiones la gente se asombra de que muy cerca de ellos, quizá en el pueblo de al lado, existan costumbres de las que nunca habían oído hablar y que les encantan.
¿Qué espera de los próximos 200 programas?
-Sobre todo, seguir conociendo historias, detalles del territorio, porque Aragón nunca se acaba y siempre quedan cosas por aprender, por conocer. Y tener la suerte de poder contárselas a los oyentes, que son nuestros mejores compañeros de viajes. Sin ellos, los trayectos no serían ni la mitad de divertidos.
-¿Qué tipo de personas escuchan el programa?
-Tenemos oyentes muy variados. Nos escuchan personas mayores, a los que les ilusiona recordar sus tiempos jóvenes y costumbres en las que participaban de pequeños. También oye el Tranvía gente joven interesada en la música tradicional y en las innovaciones que tantos músicos realizan en este género tradicional. Y muchos pobladores de zonas rurales a los que les gusta ver su territorio reflejado en un medio de comunicación.
-Este tipo de programas ayudan a dar a conocer la diversidad de Aragón. Poco tiene que ver el norte con el sur, a pesar de vivir en la misma Comunidad, ¿no cree?
-Esa es la mayor riqueza de nuestra tierra, la variedad, que en un mismo programa podamos hablar de los temas más distintos y de las formas de entender la vida más diferentes, muchas veces condicionadas por el territorio. Y todo sin salir de Aragón.
-Recomiende una tradición, leyenda o lugar poco conocido de Aragón pero que merezca la pena que conozcamos.
-Es difícil elegir entre tanta variedad, pero por poner un ejemplo de tradición que me parece que es poco conocida, recomendaría los bobos, que se celebran el día 25 de diciembre. Los quintos del barrio rural turolense de Caudé se disfrazan con máscaras, como las de los cabezudos, para dar un toque de color a la misa de Gallo. Durante la Eucaristía organizan follón en el exterior y preparan un pasillo de obstáculos para que cuando la gente salga tenga que pararse a sortearlos, momento que aprovechan para despeinarlos.
BÁRBARA YÁÑEZ
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado gran parte de su carrera en la radio. Tras múltiples trabajos en emisoras universitarias, empezó su andadura profesional en el medio radiofónico en los informativos de Radio Nacional de España, en Zaragoza. Después fue corresponsal de Aragón Radio en Huesca y más tarde pasó por las redacciones de Radio Ebro y la Cadena Cope, también en la capital aragonesa. Durante dos años fue redactora de informativos de Onda Cero Aragón y tras un breve paso por la emisora de la Cadena Cope en Jaca, se incorporó a la Radio Autonómica de Aragón, en la que presenta el Tranvía Verde y colabora en los informativos.
Además, ha realizado numerosos trabajos en prensa escrita, en las redacciones de Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón y Diario del Altoaragón. También ha trabajado en la agencia de noticias Aragón Press y durante un tiempo colaboró con los servicios informativos de Telecinco, como corresponsal de la agencia Atlas.