![]() | |
La primera de las actuaciones emprendidas, un estudio personal de la situación del sector |
La iniciativa tiene como fin poner en valor los productos agroalimentarios de la comunidad. El proyecto, que tiene un presupuesto de más de 2 millones de euros, desarrolla acciones de información, sensibilización, formación y promoción.
Más de 14.000 aragoneses han participado ya en el programa “Pon Aragón en tu mesa” desde su puesta en marcha. Alrededor de 6.000 personas han asistido a las charlas-degustación que se han realizado y más de 8.000 escolares han sido sensibilizados sobre la importancia de los alimentos propios y cercanos. Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación de los resultados de las encuestas realizadas entre los usuarios de la iniciativa en el ecuador de la misma y en la que han participado el director general de Fomento Agroalimentario del Gobierno de Aragón, Pedro Orduna, y el presidente de ADEFO Cinco Villas, José Antonio Martínez.
Otro ejemplo del interés que despierta el proyecto (con un presupuesto que supera los 2 millones de euros, procedentes al 50%, de los fondos europeos-Feader y del Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Agricultura y Alimentación) son las más de 30.000 visitas que ha tenido la página web del proyecto, así como el reconocimiento con el premio Alimentos de Aragón 2008 a la Guía de Turismo Rural Agroalimentario “Saborea Aragón”, por su labor de difusión de la cultura agroalimentaria en todos los territorios de Aragón.
En esta línea, el director general de Fomento Agroalimentario ha destacado el potencial agroalimentario de Aragón. “Somos una comunidad autónoma agroalimentaria de primer nivel”, ha recordado Orduna, quien ha insistido en la importancia de seguir produciendo bien, convencer desde el conocimiento y, después, trasladar a los mercados esas necesidades locales.
Por todo ello, en este nuevo periodo de «Pon Aragón en tu mesa» se pretende continuar avanzando en el objetivo de dar a conocer los productos agroalimentarios que se producen en el territorio aragonés. Así, para la definición concreta de acciones, se ha contado con las necesidades e inquietudes de los diferentes sectores implicados en el proyecto. Por ello, la primera de las actuaciones emprendidas ha sido el estudio de la situación del sector de manera directa y personal en cada uno de los territorios participantes a través de encuestas a productores, consumidores, restaurantes, comercios y distribuidores de las tres provincias.
De las mismas, se desprende que 8 de cada 10 consumidores compran y consumen de forma consciente alimentos de Aragón; que el 75% de los consumidores compra la alimentación en general en el supermercado y que prefiere las tiendas tradicionales y especializadas para el producto aragonés; que el 99,7% del consumidor está muy satisfecho con el producto agroalimentario aragonés y que 8 de cada 10 consumidores consideran importante consumir estos productos.
Respecto a comercios y distribuidores, se pone de manifiesto el alto porcentaje de los que trabajan con productos aragoneses, principalmente, cárnicos, aceite, repostería, vinos y frutas y verduras. Para el distribuidor, el cliente de hostelería y el local es el más importante. Mientras que los comercios también destacan la importancia de los turistas. En este sentido, un 80% considera importante la necesidad de promoción.
Por su parte, más de la mitad de los restaurantes encuestados reclaman mayor contacto con los productores, al tiempo que un tercio considera una necesidad la formación e información sobre los productos. Además, el 70% se muestra dispuesto a colaborar con el proyecto, incorporar productos en sus menús o participar en encuentros con otros sectores. Este sector también considera importante la promoción.
De las respuestas de los productores se desprende que el 40% comercializa sus productos en establecimiento propio; el 30%, en ferias; el 50%, en tiendas especializadas; el 36%, a hostelería, y el 44%, a mayoristas. El 40% estaría interesado en ampliar su área de distribución y la gran mayoría considera una necesidad la promoción. A esta se suma la importancia de concienciar del consumo del producto de calidad, de lo propio y lo sano, la necesidad de empresas transformadoras, reducir excesos de burocracia con la administración, flexibilidad en la trazabilidad del producto local o la de crear valor añadido ligado a actividades turísticas.
De acuerdo con ello, el proyecto va a llevar a cabo una serie de actuaciones que permitan dar respuesta a todas esas necesidades. De los datos se desprende que hay que seguir informando al consumidor, ayudándolo a identificar el producto aragonés y apelando a la responsabilidad social, con talleres de compra y consumo, con talleres de los sentidos o visitas a centros de producción, como ya se hacía. Con los comercios y distribuidores se va a trabajar en facilitar el acceso de información para productor-comercio-distribuidor-restaurante, reforzar los vínculos con el turismo, formar al comercio y apoyar campañas de comunicación creativas. Con los restaurantes se ve la necesidad de potenciar encuentros con los productores y proporcionar formación e información de productos y productores, a través de asesoramientos personalizados a restaurantes, charlas en Escuelas de Hostelería o visitas. Con los productores, proponen fomentar la relación entre sectores, apoyar las acciones promocionales, formar en comercialización y en nuevas tecnologías.
“Pon Aragón en tu mesa” es un proyecto de cooperación al amparo de la iniciativa Leader, que, a través de acciones de información, sensibilización, formación y promoción, pretende fomentar el conocimiento y consumo de los productos agroalimentarios que se producen en los territorios rurales de Aragón. Se busca que la población perciba que el saber hacer de los productores locales es un medio de desarrollo económico sostenible para el territorio.
En este contexto, Orduna ha incidido en la importancia de los Leader, “ya que, a través de ellos, desde el impulso de los ciudadanos, de la gente del territorio, y de todos los agentes sociales de los grupos locales han sabido armonizar un verdadero proyecto integrador de desarrollo rural sostenible”.